martes, 15 de mayo de 2007

○Debate 3: "TROYA", la película


“A”)

Preguntas:

1. Tomar nota de datos del film:

1.1) Nombre del director y de los actores principales.
1.2) Lugar y fecha en que transcurre la historia.
1.3) Los protagonistas: nombres y relaciones entre ellos, a qué se dedican.

2. Tomar nota del libro en base al cual se hizo la película:

2.1) Nombre del libro y significado de dicho nombre.
2.2) Nombre del autor y significado de dicho nombre.
2.3) Ubicación histórica del autor (tiempo y espacio).

3. Responder (considerando las indicaciones de las páginas 24-26 del libro):

3.1)
a) ¿Qué te sugiere la expresión “formalización cultural”?
b) ¿Qué te sugiere la expresión “fruto espontáneo”?
c) ¿De qué pueblo nos habla Troya?

3.2) Función significativa:
a) ¿Cuál (o cuáles) son los mitos en juego?
b) ¿Qué te sugieren? ¿ A qué crees que dan sentido estos mitos?

3.3)
a) ¿A qué cuestiones profundas responde este mito?
b) Comentar algún pasaje de la película donde se muestre.

3.4) ¿Cómo advertimos que este relato no es sólo una cuestión intelectual?

3.5) ¿Cuál es el obrar sagrado? ¿ Quién lo encarna?

3.6)
a) ¿Qué te sugiere la expresión “libertad poética”?
b) ¿Este relato recurre a la libertad poética?
c) Dé algún ejemplo, ya sea del libro o propio de la película.
d) ¿Qué tipo de relatos no recurren a la libertad poética?

3.7) ¿Qué misterio revela la película? ¿Qué saber esencial?

3.8) ¿Cuál es el obrar profano? ¿ Quién lo encarna?

3.9)
a) ¿Qué entiende usted por tiempo mítico?
b) Dé ejemplos de la discontinuidad y cualitatividad del tiempo mítico.

3.10)
a) ¿Qué entiende usted por espacio mítico?
b) Dé ejemplos de la heterogeneidad (discontinuidad) del espacio mítico.


Respuestas:

1.

1.1)

Director: Wolfgang Petersen
Actores principales: Orlando Bloom (Paris), Brad Pitt (Aquiles), Peter O’'Tole (Rey Priamo), Diane Krueger (Helena de Troya), Eric Bana (Héctor), Brian Cox (Agamenón), Brendan Gleeson (Rey Menelao).

1.2)

Lugar: Grecia (Troya, Esparta, Micenas).
Fecha: Año 1100 antes de Cristo.

1.3)

Aquiles: Hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo. Es el mejor guerrero griego.

Helena de Troya: Causal de la guerra de Troya. La diosa Afrodita la entregó a Paris.

Héctor: Hijo de Príamo y Hécuba, esposo de Andrómaca, hermano de Paris, y muy buen guerrero troyano.

Andrómaca: Esposa de Héctor.

Priamo: Rey de Troya.

Rey Menelao: Hermano de Agamenón y rey de Esparta. Esposo de Helena. La guerra es en defensa del honor de Menelao.

Rey Agamenón: Es el jefe de los aqueos. Es hermano de Menéalo (esposo de Helena).

Briseida: Prima de Héctor y Paris.

Patroclo: El mejor amigo de Aquiles.

2.

2.1)

Libro: La Ilíada
Significado:

2.2)

Autor: Homero
Significado: El que no ve. De origen griego.

2.3)

Homero

(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual su figura aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre él sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, lo sorprendió en Íos, en el curso de un viaje a Atenas. Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los
dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

3.

3.1)
a) Lo que nos sugiere la expresión “formalización cultural” es escapar a la iniciativa individual.
b) El “fruto espontáneo” es el hecho que caracteriza al mito como pensar esencial.
c) Troya nos habla de un pueblo cuyas creencias estaban basadas en los dioses, como por ejemplo: Apolo, Dios del Sol.

3.2)
a) El mito en juego es la inmortalidad de Aquiles y la creencia en dioses. Estos mitos se oponen a la realidad porque tienen que ver con las creencias de la época.
b) Lo que nos sugiere es que Aquiles deseaba que su nombre sea recordado por los siglos, prefería morir en la guerra antes de volver derrotado.

3.3)
a)
b)

3.4) Advertimos que este relato no es sólo una cuestión intelectual porque su forma está conectada a contextos rituales, prácticas estéticas y religiosas.

3.5) El obrar sagrado lo encarnan los dioses.

3.6)
a) La expresión “libertad poética” hace referencia al lenguaje aún no tomado con la abstracción de la gramática y la lógica, recurre a lo inefable y maravilloso. La expresión del mito solo se logra con el lenguaje en la medida que ésta se presuponga.
Según nuestra opinión, la libertad poética es un mito griego que lo cuentan así para que la gente se interese.
b) Este relato recurre a la libertad poética porque se divide lo seductor que tiene el relato para atraer a la gente y la manera de contarlo.
c) Un ejemplo, dentro del film, es el amor entre Paris y Helena.
d) Los relatos que no recurren a la libertad poética son por ejemplo: documentales, periódicos, etc.

3.7)

3.8)
Obrar profano: Ofensa a los dioses (Dios Apolo). Aquiles le corta la cabeza a la estatua.
El caballo también puede ser en contra de los dioses porque los troyanos creían que el caballo era un regalo de los dioses.
Lo que hace Paris es profano al mito del héroe.
Al personaje profano lo encarna Aquiles.

3.9)
a) Tiempo mítico: Todo lo ocurrido originalmente se vuelve a dar idénticamente y cíclicamente, con toda su carga de renovación permanente, vitalidad y regenerabilidad.
b) Ejemplos de discontinuidad y cualitatividad del tiempo mítico: la fiestas de la tierra (dionisíacas, bacanales, carnavales, pachamama) y las celebraciones religiosas cristianas (Navidad, Cuaresma, Pascua). En la película, un ejemplo de tiempo mítico es el ritual hecho por los pueblos como funeral.

3.10)
a) Espacio mítico: Centro como apertura de comunicación entre regiones cósmicas, simbolizadas por el Cielo, Tierra y mundo subterráneo (Infierno). La comunicación queda establecida así en este centro por un eje del mundo o un ombligo de tierra; un eje, desde donde se extiende concéntricamente el orden hasta los límites donde comienza a reinar el caos.
b) Ejemplos de la heterogeneidad del espacio mítico: los signos de respeto (silencio, genuflexión, detención y espera, saludo).

“B”)

La película está relacionada con la siguiente frase:

Autor: John Keats (1795-1821) Poeta inglés.

Frase: “Nunca llega a ser coronado por la inmortalidad quien teme ir adonde le conducen voces desconocidas”

“C”)

Esta frase se relaciona con la película ya que anuncia que quien desee la inmortalidad deberá ir en busca de ella, por ejemplo a través de hechos históricos como sucede con Aquiles en “Troya”. Aquiles piensa y cree que vale más morir en una batalla y que su nombre sea recordado antes que volver perdiendo.
Este poeta asegura que quien no lucha nunca obtendrá la inmortalidad.

2 comentarios:

Pablo de Tarso dijo...

muy bien el punto b y c. Hay q seguir trabajando con el punto a. lo vemos en clase

Platonicas dijo...

☆Hola amar sabiduría☆

Bueno estuve leyendo sus respuestas y coincidimos en la mayoría. Le quería comentar que nosotras en nuestro flog pusimos que el nombre del libro es la Ilíada y es llamado así debido a que el nombre antiguo de Troya era Ilión; porai esto les sirve para completar el tp.

Otra cosita, para nosotras la expresión "formalización cultural" nos sugiere dar forma con las costumbres, tradiciones a la forma de ser de un pueblo y la expresión "fruto espontáneo" nos sugiere que el mito es el fruto instantáneo de la formación cultural, es decir, no surge a partir de un proceso.

Además nosotras en la 3.3 a) pusimos: Este mito responde al hecho de sentirse importantes, a dar la vida por inmortalidad de su nombre, al no miedo a la muerte; y en la b) Se demuestra esto, por ejemplo, cuando en el primer enfrentamiento que tiene Aquiles con el príncipe Héctor en templo de Apolo, luego que arribar al lugar. Aquiles se rehúsa a pelear contra él mencionando que era demasiado temprano para dar muerte a principales y, da cuenta que ello no le otorgaría ningún hecho de gran valor para que su nombre sea recordado por la eternidad.

Bueno chikas espero que esto las ayude a completar el trabajo… Mui lindo flog!

Suerte....☆

☆Romy☆

☆De platonicas07☆