Mostrando entradas con la etiqueta compartiendo perspectivas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta compartiendo perspectivas. Mostrar todas las entradas

viernes, 30 de noviembre de 2007

Nonpalidece - La Sonrisa Lyrics

Tu sabes que tu sonrisa me va a salvar,
tu sabes que mi sonrisa te va a contagiar.
Hace tiempo que espero que sepas que
te espero…

Dentro en el campo muy lejos un hombre resiste
trabaja duro y ve todo tan simple.
Mira su sonrisa que la lluvia ya llegó
riega la tierra vende fruta al patrón.
Y mi madre que mira mucha televisión esta triste
y yo le digo que todo es más simple.
Mira mira mi sonrisa que traje hoy
mami tal vez te cure de algún dolor.

Recuerda que casi no te cuesta nada
(que te cuesta sonreír?)
Que tu energía vuelve fuerte y sana
(que te ayuda a estar aquí)
Y que otro mundo se hace posible
y es tu risa me alegra decirte.
Acá en el barrio muy cerca la gente subsiste
falta trabajo el problema no es simple.

Mira su sonrisa que la gente se juntó.
Juntos pensando mucho mejor.
Y estoy tocando de nuevo
premio del que insiste
estás bailando a mi lleva seguirte.
Tengo tu sonrisa que flotando me quedó
tiene mi música, tu resplandor.


Reflexión: Para el autor, la vida es más simple de lo que todos creen. Él encuentra la felicidad en la sonrisa de alguien, que aparentemente quiere mucho. Para él, la sonrisa es un deseo necesario natural.Epicuro hace referencia a que a cada uno le importa la felicidad de uno mismo, es decir, que no le importa tanto la felicidad de los demás como la suya. A diferencia del autor de esta canción, que intenta convencer a las demás personas de su barrio, en donde falta el trabajo y el dinero, de que la vida es más simple y basta con una sonrisa para ser feliz.Además, para el autor de la canción, el trabajo y el dinero son deseos vanos, solo le importan para poder vivir sin mayores complicaciones, para poder sobrevivir. Para él un deseo natural sería la sonrisa, ya que en las diferentes estrofas se puede apreciar con claridad cuanto necesita a la sonrisa y todo lo que esta le brinda como por ejemplo: “Tu sabes que tu sonrisa me va a salvar, tu sabes que mi sonrisa te va a contagiar”. En contraposición al autor, las personas del barrio donde el vive, toman como deseo natural necesario al trabajo y a la fortuna, en cambio a las sonrisas como un deseo vano.Por último, podemos observar que en la primer estrofa dice: “Hace tiempo que espero que sepas que te espero…”, esto se puede relacionar con Epicuro en la Carta a Meneceo, ya que este último menciona el destino, como algo que no depende enteramente de nosotros pero que tampoco nos es totalmente ajeno. En esta frase el autor no esta de acuerdo con la opinión de Epicuro, ya que al decir “espero que sepas” suena como a que no se está preocupando para poder intentar al menos cambiar su destino, para que esta persona sepa que la está esperando.

Cinthia Reverendo

miércoles, 28 de noviembre de 2007

Tratar de estar mejor
Diego Torres

Cuenta esa vieja historia
que, a pesar de todo, algunas cosas quedan
los momentos vividos,
recuerdos que van a quedar
en lo profundo del alma.

Nada puede hacerte olvidar
que anduvimos el mismo camino,
y las cosas que hicimos
fue porque quisimos estar
de nuevo en este lugar.

A pesar de los errores,
a pesar de los defectos y virtudes,
guardo en mí los mejores
momentos que van a quedar
en lo profundo del alma

Dejá todo y no lo pienses más;
no se puede olvidar lo vivido.
Y tus seres queridos
te extrañan cuando ya no estás;
no quieren llorarte.
Tantas veces tuvimos que estar separados
y sentir que a pesar de la distancia
sentimos lo mismo en cualquier momento.
Nada puede hacerte olvidar
que anduvimos el mismo camino,
y las cosas que hicimos
fue porque quisimos estar
de nuevo en este lugar.

Sun and sky, give all a'we
Good vibes
black and white aint no lie

Live up, live up and make yourself
Yourself feed good
Like I know, like I know
You should.

No te compliques más,
siempre hay una razón.
Tratar de revivir,
tratar de estar mejor.

We all are one and we
No have to fight
Wave up you
Hands and make we all unite
Touch me, touch me and show me love
Legad one called DiegoBringnig positive vibes
Yes man.

Tratar de revivir,
tratar de estar mejor



Reflexión:

Estos fragmentos que se encuentran resaltados en la canción hacen referencias a los recuerdos que las personas tienen de todo lo vivido, los que guardan en su interior.
Esto se relaciona con lo que dice Platón, ya que éste afirma que hay dos mundos, el mundo de las ideas y el mundo sensible (donde está el hombre)
En un primer momento, las almas habitaban el mundo de las ideas, el cual es inmutable, incorruptible, intemporal, perfecto, y representa un modelo para el mundo sensible; donde están las esencias, las cuales son conocidas en su totalidad por las almas. Por algún pecado, esas almas caen al mundo sensible, que es corruptible, temporal, imperfecto, y responde a una copia o imitación del mundo de las ideas. Durante ese trayecto, atraviesan un río, el Leteo o el río del olvido, y beben una medida de agua. De acuerdo a la cantidad de agua bebida, van a recordar mas o menos de lo vivido en el mundo de las ideas. Si se exceden, recordaran menos.
Cuando llegan al mundo sensible, las almas se encarnan en un cuerpo. Todas recuerdan, algunas más y otras menos, las esencias. Por lo tanto, cuando los hombres aprendan algo en el mundo sensible, ya lo conocen en realidad, lo que hacen es recordar lo que ya aprendieron en el mundo de las ideas. De allí, la frase “aprender no es si no recordar” o “conocer es recordar”.
En cuanto a la letra de la canción, expresa que guarda en lo profundo de su alma los momentos que vivió. Recuerda las cosas vividas, a pesar de todo; como también dice Platón, que a pesar de haber pasado por el río del olvido, las almas recuerdan lo vivido en el mundo de las ideas, no lo pueden borrar ni olvidar, aunque algunas recuerdan mas y otras lo hacen en menos medida, lo que tiene que ver con la cantidad de agua que éstas hayan bebido.
Cinthia Reverendo

Texto:


Hay que comprar un seguro de vida para asegurar la muerte; hay que comprar los adornos de navidad en enero para anticiparnos al año siguiente y así encontrarlos más baratos; hay que comprar los artículos escolares a principios del verano para ahorrar; hay que prepararnos para el “gran terremoto” que está por venir.
Yo no le resto importancia a la planificación. Sí es cierto que es importante planear para el futuro, tener un plan, un objetivo, para saber hacia dónde vamos. Pero lo que no se vale, es vivir pensando en el futuro y dejar de vivir el presente. Porque eso nada más nos causa ansiedad y no nos permite disfrutar de los hermosos días llenos de sol, que están ocurriendo justo ahora. No hay que dejarnos engañar por los anuncios, ni por la propaganda política, que nos instan una y otra vez a consumir con anticipación, a prepararnos para hechos que nadie puede predecir o que quizá nunca ocurrirán. Es maravillosa la planeación en la medida en la que no hagamos de ella una obsesión.
María Antonieta Mejía


Relación:
Encuentro relación entre este texto de María Antonieta Mejía con Epicuro porque éste asegura que hay que vivir el presente sin preocuparnos por lo que pueda llegar a pasar en un futuro. Pero, sin embargo, no niega que haya sufrimiento al cual uno enfrenta a través de la búsqueda de los placeres cotidianos. Que la vida hay que disfrutarla día a día y que el objetivo es encontrar la felicidad, basándose en los placeres sensibles.
En mi opinión personal, estoy de acuerdo con lo se expresa en este texto y con lo que asegura Epicuro, porque la vida es una sola y hay que disfrutarla, de esta manera valoramos cada momento de nuestras vidas, cada minuto, cada segundo, pesando en el hoy y no en el mañana y no niego que no es importante la planificación de nuestro futuro, ya que, es importante tener un objetivo para nuestras vidas. Pero, no debemos estar pensando siempre en esta planificación y disfrutar lo que nos regala cada día.


Antonela Accavallo

domingo, 11 de noviembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 12: "Cuando el hombre a veces se comporta como un animal"


El mono, el cerdo y el tigre se encuentran casi siempre dentro de cada hombre.
Pero existe, sin embargo, una gran diferencia entre el hombre y la bestia,
diferencia en cuya definición se han quemado las pestañas todos los filósofos.
El hombre tiene del mono la imitación. Millones de hombres obran y piensan
iguales, les falta originalidad. Cuando un hombre es original en la manera de
pensar o de hacer las cosas, ese hombre ha logrado matar al mono que llevaba
dentro de él mismo. Millones de hombres obran y piensan como los cerdos. Sólo
viven para satisfacer sus apetitos materiales. Son como cuerpos sin espíritu. Su
finalidad es siempre práctica y deleznable. Odian las flores por la estúpida
razón de que no pueden alimentarse con ellas; el agua clara les repugna, acaso
porque ella refleja el diáfano azul del cielo. Prefieren al aire perfumado de
los campos, el acre olor de sus chiqueros. El hombre que descubre en la vida que
nos rodea el desinterés, la abnegación y la frugalidad y que aspira a que su
mente sea tan limpia como limpio y sano debiera ser su cuerpo, logrará matar al
cerdo que vive dentro de él. Más la evolución más deplorable en el hombre es
aquella que le lleva a mantener despierto al tigre que todos llevamos dentro.
Es, entonces, el verdugo que insulta a su mujer y que pega a sus hijos. Es el
hombre que odia la paz y quiere guerra; el que se regocija con los males ajenos;
el hombre tigre goza con las lágrimas ajenas, que ríe cuando otros
lloran.
Hay que matar a esos tres animales que llevamos dentro, y que forman,
mudos, la gran bestia humana.
CLAUDIO MARSHALL

RELACIÓN CON SAN AGUSTÍN: San Agustín nos relata que los humanos, a diferencia de los animales, tenemos el don de entendimiento y razón, y que somos quienes estamos invitados a estar junto a él. Sin embargo, se muestra apenado porque algunos hombres, a pesar de que disfrutan de todo aquello que Dios ha creado, no creen en su existencia y divinidad.

Según San Agustín, los animales ven pero no razonan. Los animales tienen sentidos pero, por ejemplo, al ver un árbol éste no les habla de Dios. En cambio, los humanos al ver un árbol (forma parte de la naturaleza) vemos vida, vemos a Dios.Lo malo es que, muchas veces, el hombre que tiene entendimiento no ve y actúa como un animal.

San Agustín dice que el orden y la hermosura están en todo el mundo, y se plantea por qué hay muchas personas que no se dan cuenta.
DIANA MARÍA GAYOSO

jueves, 27 de septiembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 11: "BUSCAR LA FELICIDAD, VIVIR INTENSAMENTE, DISFRUTAR..."


DIA A DIA

Si quieres ver tu sueño realizado
constrúyelo despacio.

Si quieres vivir libre… ve despacio
Día a día, piedra a piedra

Construye tu secreto despacio
Y la gloria del cielo reconocerás.

Haz pocas cosas, pero hazlas bien;
día a día a la par tú crecerás.

Principios modestos, fines elevados.
Obras sentidas dan buen resultado.

Construye tu secreto despacio… despacio.

San Francisco de Asís



REFLEXIÓN:


En realidad, el único momento que jamás vivimos es el actual; siendo el único tiempo que tenemos para ser felices. Naturalmente, debemos planear para el futuro, pero el mucho mirar hacia adelante entraña temor y aprensión. El mejor seguro para lograr un porvenir satisfactorio consiste en aprovechar debidamente la hora presente, en conseguir que sea un éxito el vivir actual, en ser eficaz en el trabajo, en los pensamientos, en la ayuda que pueda prestarse a los demás. El porvenir llegará a ser tan bueno como el presente si aprovechamos siempre en forma adecuada el momento actual. Cada instante que vivimos no volverá a repetirse jamás.
“La felicidad no es mañana es ahora; lo único real y existente es el eterno presente”.

A pesar de que el mundo actual se encuentra atravesando por una mala situación tanto económica como política, mostrar nuestra mejor cara a la vida es muy importante para seguir adelante. Mucha gente se encuentra en un entorno poco agradable y de pobreza absoluta. Según Epicuro, en estos casos, se ha de disfrutar cada minuto e ir en busca de la felicidad con lo que uno tenga a su alcance. Es por esto, que habla de la sobriedad (disfrutar en su medida de las cosas más pequeñas y simples). Disfrutar hasta de los malos tiempos y buscar de las cosas el lado positivo es una muy buena solución. Según este filósofo, una filosofía que no sirviera para buscar la felicidad del hombre no tendría razón de ser.
La felicidad la hemos de poder encontrar através los placeres espirituales (la amistad el goce intelectual, etc.). Así, podremos sobrepasar todos los obstáculos.

HECHO POR: GAYOSO, Diana María

sábado, 15 de septiembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 10

Canción: Hoy es hoy de (Axel Fernando)

Hoy es hoy
Hoy quiero vivir y amarteMorir,
resucitar en un instante
Porque hoy vacía está mi alma
Por guardar mi amor para mañana
Hoy te busco en la luna
Trato que me muestre tu figura
Y le grito al universo te amo
Como nunca lo hice en tantos años
Porque hoy no te tengo al lado
Y mi vida doy en cada paso
Hoy es hoy, vívelo porque no regresa
Da tu amor, no sigas dando vueltas
Hoy es hoy
Hoy regresaría el tiempo
Para darte infinitos besos
Ya no sé cómo seguir viviendo
Y matar todo este sufrimiento
Porque hoy no te tengo al lado
Y mi vida doy en cada paso
Hoy es hoy, vívelo porque no regresa
Y no sé y no sabes cuánto queda
Hoy es hoy, vívelo porque el tren no espera
Da tu amor, no sigas dando vueltas
Hoy es hoy, vívelo
Hoy es hoy
Hoy es hoy


-Encuentro relación entre la frase resaltada en esta canción con Epicuro porque éste asegura que la vida hay que disfrutarla día a día y que el objetivo es encontrar la felicidad, basándose en los placeres sensibles. Hay que vivir el presente sin preocuparnos por lo que pueda llegar a pasar en un futuro. Pero, sin embargo, no niega que haya sufrimiento al cual uno enfrenta a través de la búsqueda de los placeres cotidianos.
En mi opinión personal, estoy de acuerdo con lo que expresa Axel en su canción y con lo que asegura Epicuro, porque la vida es una sola y hay que disfrutarla, de esta manera valoramos cada momento de nuestras vidas, cada minuto, cada segundo, pesando en el hoy y no en el mañana.

Antonela Accavallo

martes, 12 de junio de 2007

◘"COMPARTIENDO PESPECTIVAS": 9

“Sólo por hoy de las palabras”

Sólo por hoy al único que tratare de mejorar es a mi mismo.
Sólo por hoy preferiré escuchar a hablar, perder mi tiempo con el hermano, a ganarlo haciendo cosas supuestamente importantes.
Sólo por hoy preferiré callar cuando me hablen mal del hermano o que aunque sea verdad lo que se dice de él.
Sólo por hoy evitaré criticar los defectos de mi hermano.
Sólo por hoy dejaré de atribuir a mi hermano motivaciones que solo son frutos de mi imaginación.
Sólo por hoy dejaré de repetir o comentar con otros, hechos cuya veracidad no me conste.
Sólo por hoy averiguaré con pasión la verdad de los acontecimientos para evitar o solucionar conflictos.
Sólo por hoy cuidaré la fama y el buen hombre de mi hermano como si se tratara de los míos, evitando la ironía, la descalificación y el mote.
Sólo por hoy alabaré la conducta de mis hermanos, destacando sus virtudes, que seguramente las posee.
Sólo por hoy, y solo si el bien común lo solicita, analizaré las conductas equivocadas de aquellos que obran mal, con algún hermano discreto y sabio, al que le duela tanto como a mi el pecado y sus calamitosas consecuencias sobre la paz de los gritos.
Mis palabras pueden ser tanto el detonador de pequeñas “guerras” domesticas como los constructores de un ambiente de alegría, armonía y paz.

Reflexión:

Algunas veces, nos damos cuenta que actuamos y pensamos guiándonos por opiniones o comentarios que nos llegan de los otros, pero, otras veces, no lo asumimos. Esas opiniones, generalmente, falsas, son perjuicios que se construyen a nuestro alrededor, y que nosotros adoptamos para determinar como es una persona. En algunas ocasiones, los perjuicios deforman la realidad y llevan a la discriminación, ya que, provocan en nosotros mismos cierta “igualdad compatible con uno”, es decir, uno busca encontrar en el otro rasgos y formas de ser, actuar o pensar semejantes a las de uno. Tal vez, por seguridad o comodidad o por simple gusto; pero son muchas las causas que pueden desencadenar en esto.
Antes de realizar un juicio, sin tener la información suficiente, podríamos juzgarnos a nosotros mismos y ver cuales son nuestras equivocaciones, para tener una visión mas clara de la realidad.
Aunque sea, solo por un día podríamos dejar de guiarnos por los comentarios de los demás o de meternos en la vida del otro; ya que seria preciso, que nos observemos y conozcamos a nosotros mismos, antes que a los demás.

Cinthia.

viernes, 25 de mayo de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 8: "La tristeza"


La tristeza es un sentimiento -una de las muchas emociones humanas normales, o estados de ánimo que tenemos todos. La tristeza es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando nos ha decepcionado algo o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Cuando nos sentimos solos, a menudo nos sentimos tristes.
Cuando estás triste, es fácil que el mundo te parezca oscuro e inhóspito, y que no haya nada que te haga ilusionar. Es posible que el dolor que sientes en tu interior no permita que aflore tu buen humor habitual.
Cuando estés triste, es posible que tengas ganas de llorar, y a veces te resultará difícil contener las lágrimas. Pero probablemente el hecho de llorar te ayudará a sentirte mejor.



Reflexión: La tristeza nunca se ausenta de nuestras vidas sino que forma parte de ella. A menudo nos sentimos tristes, más que nada, porque no logramos lo que muchas veces nos proponemos. Esto se relaciona en la mayoría de los casos con la gran insatisfacción en la gente porque muchos desean ser alguien en la vida, desean hacer algo grande, desean ser felices y valer para algo.


COMPAÑEROS: A REFLEXIONAR!!!!!!!!!!!!
Frase para pensar:

Vacío, rencor, tristeza, desesperanza, son los virus que están enfermando y
matando, más que el cáncer y el sida, a los jóvenes y hombres de nuestro
tiempo.

Diana Gayoso

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 7: "La soledad"

En lo últimos años, la soledad ha sido considerada como un problema clínico que requiere de una terapia específica. También se la considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.

¿CÓMO IMAGINAS LA SOLEDAD?

* Tal vez como una casa sola y vacía, por más grande y lujosa que sea, sola y vacía, sin alegres gritos de niños, sin sonrisas que resuenen en las habitaciones.
* Tal vez, ves la soledad, como a ese hombre, que llega solo y cansado un día de invierno a su departamento, enciende la T.V. y ríe o se disgusta por lo que ve, luego se duerme, y al día siguiente vive lo mismo, día tras día, mes tras mes, año tras año.
* O quizá, como un barco solitario, esos que navegan en altamar sin dirección alguna, y son víctimas de las olas y las tormentas.
* Tal vez, como esos perros que andan solos en las calles, sucios, hambrientos, que se acercan a cualquier mano tendida con esperanzas de comida.
* Quizá, como esos ancianos, que en silencio, esperan llegar la muerte, sentados día tras día al lado de una ventana vacía, al borde de la locura, juntando recuerdos en su mente y reviviendo la vida cuando eran jóvenes y felices.
* Tal vez, como a esa mujer o ese hombre, que en una reunión entre familiares y/o amigos se queda en silencio mirando a la nada.


Fragmento de texto extraído de:
http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=metafisicayfilosofia&message.id=32407
http://www.inteco.cl/temas/t0104a1.html


Reflexión: La soledad no es sólo un problema que hace referencia a un distanciamiento físico de otras personas sino, muchas veces, el no poder expresar nuestros sentimientos a las personas que más queremos. Así, nos sentimos aislados del mundo entero, sentimos que nadie nos comprende. A pesar de que muchos creen que la soledad es donde la cabeza y el corazón se ponen en contacto y cuando se esta en paz consigo mismo, dándote la oportunidad de conocer a ese ser que ignoras dentro de ti; la soledad no es más que la representación de la tristeza profunda de quien la padece.

Frase para pensar: Sólo existe una cosa más triste que la soledad y es querer estar solo.

Diana Gayoso

jueves, 10 de mayo de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 6: "La moral"

La moral es un conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizadas y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocido como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral también se identifica con los principios éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

Texto extraído de: es.wikipedi.org


Reflexión: Todas las personas, a lo largo de la vida, se basan en la moral impuesta por el grupo al cuál pertenecen para determinar la diferencia entre lo bueno y lo malo. Por ejemplo, dentro de nuestra moral, para nuestra nosotros, el aborto es algo incorrecto, es un acto cruel en el que se esta atentando contra la vida de una persona por nacer. Según nuestras creencias y enseñanzas, el hecho de matar a una persona deberá recaer sobre nuestra conciencia como un acto contrario a nuestra moral. La moral está relacionada con la enseñanza religiosa, ya que es ésta la cual nos inculca un tipo de moral. En el caso del aborto, a él se opone la Iglesia, pues la vida siempre debe respetarse debido que la vida humana es un don de Dios. El aborto es inmoral, contrario a la naturaleza humana y a la justicia.

Diana Gayoso

lunes, 30 de abril de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 5: "La muerte"

En primer lugar debemos ser conscientes de que la muerte es un absoluto misterio, pues nadie ha regresado del "más allá" para referirnoslo. Todo lo que contamos es con lo que se denomina "experiencias cercanas a la muerte".
Pero debemos ser con nosotros mismos tan íntegros como lo fue el célebre filósofo griego Sócrates, cuando afirma: "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males".

La muerte en la sociedad humana


En torno a la muerte giran todas las culturas y organizaciones sociales humanas. Así, su concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el juicio... actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más Allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Parece que el ser humano necesita creer en ello como cláusula de cierre que otorgue sentido a su existencia. No existen evidencias concluyentes ni a favor ni en contra de esa vida ultraterrena, por lo que queda al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.


Tradiciones religiosas


Una pregunta en surgir de la muerte humana y tal vez la más interesante es: ¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte?. Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las facultades mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se conservan gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de conciencia a realidades aun mayores, otros creen en la migración del alma de un ser humano tras su muerte a un plano físicamente inalcanzable. Preguntas sobre la existencia de la vida después de la muerte o la reencarnación continúan hoy sin resolver, principalmente por su alto contenido de emotividad, aspecto que ciega a los procesos racionales de la mente.

La religión cristiana considera la muerte como el fin de la permanencia física del hombre en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este universo finito, la unión del espíritu y del cuerpo constituyen el alma.


http://es.wikipedia.org/

Reflexión: Tarde o temprano la realidad se impone, tanto para el niño como para el adulto, y se comienza a asumir la realidad de la muerte. En el niño hay estadios de adaptación de esta realidad que escapa a su control. Estas fases de aceptación son parecidas en los niños y en los enfermos terminales antes de asumir maduramente el hecho irreversible de la muerte.
En la sociedad actual, constantemente se hacen interrogaciones acerca de la muerte; sin embargo aún no se han encontrado respuestas concretas respecto al tema. Todo ser humano sabe que algún día morirá y, en algún momento durante toda su vida, se ha cuestionado qué sucederá cuando llegue el día de partir. Sabemos que es absolutamente cierto que habremos de morir y también que es absolutamente incierto cuándo y cómo.
Diana Gayoso

domingo, 22 de abril de 2007

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 4: "Los prejuicios y las discriminaciones en la sociedad"


Las personas con discapacidades a menudo son forzadas a sentirse excluidas de la sociedad. Usamos la imagen de una puerta cerrada para mostrar que las actitudes negativas hacia estas personas significan que no se les dan las habilidades o las oportunidades que pueden mejorar su calidad de vida. A veces a los niños se los oculta detrás de una puerta cerrada.





El prejuicio ciega la razón y se cierra ante argumentos convincentes. El prejuicio lleva a juicios temerarios y a la calumnia. Con frecuencia justifica y fomenta el rechazo o el odio. Es contrario a la caridad, a la verdad y a la justicia.
El ser humano nace sin prejuicios. Toda forma de prejuicio, desde la más extrema intolerancia hasta los prejuicios culturales inconscientes, es adquirida y en realidad se impone sobre los jóvenes.
Somos una sola especie. No existe ninguna base científica que justifique el concepto de raza, ni defender la supuesta superioridad o inferioridad de los distintos grupos.
Muchas de las suposiciones, los valores y las prácticas de las personas y las instituciones de los grupos dominantes en la sociedad van en detrimento de los alumnos que no pertenecen a los grupos dominantes.
Los prejuicios individuales e institucionalizados son disfuncionales para los individuos, sus relaciones y la sociedad entera.
El maltrato sistemático (como el racismo, el clasismo o el sexismo) es más que la mera suma de los prejuicios individuales.

Los educadores cumplen un papel importante en ayudar a mucha gente a superar los efectos del prejuicio y la discriminación de la sociedad, pero las escuelas también contribuyen a perpetuar las desigualdades y los prejuicios en la sociedad. Se requiere una acción considerada en lo que respecta a los programas y la pedagogía, así como a las normas y la organización escolares, para superar los efectos de una larga historia de prejuicios y discriminación sobre la gente y las instituciones.
Para lograr la equidad en la educación, es absolutamente imprescindible contar con líderes que sean representativos de los distintos grupos. La falta de aceptación, reconocimiento y apoyo es un obstáculo en el desarrollo del liderazgo entre la gente de color, las mujeres y la clase obrera en el campo de la educación.
Para acercarnos a una solución de este problema tan complejo, será necesario mejorar las alianzas entre personas de distintos orígenes, con diferentes experiencias y que se identifican con distintos grupos.
Normalmente, se experimentan fuertes emociones cuando se intercambian ideas y se adquiere una nueva perspectiva acerca de la existencia y los efectos del prejuicio y la discriminación.
Nuestras actitudes y acciones cambiarán si se nos escucha con atención y se nos permite soltar nuestras emociones mientras nos esforzamos por comprender nuestras experiencias y las experiencias de los demás.


Información extraída de: http://ncee.education.ucsb.edu/perspectives.htm http://images.google.com.ar/


Reflexión: Los prejuicios nos llevan a tener ideas,muchas veces, equivocadas de otras personas. A menudo, juzgamos a las personas por sus apariencias, y esto genera como resultado discriminaciones. En la actualidad, los obesos son víctimas de la discriminación por su condición física, y son excluidos de la sociedad; sin tratarlos y conocerlos como personas. Debemos acabar con esto, ya que conduce a la desigualdad y al maltrato psicológico de las personas discriminadas.

miércoles, 18 de abril de 2007

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 3: "¿Qué es la felicidad?"

La felicidad es un estado psicológico que pasa en un estado anímico.

La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad. Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos. Algunos estados anímicos asociados a la felicidad son la alegría y la euforia. la felicidad puede provocarse por realizar una buena acción, por estar en compañía de los amigos, etc... Algunas teorías postulan que la felicidad es un estado permanente así como lo es la angustia, y depende de contestar los tres temas fundamentales del hombre de buena manera, éstos son: la relación con uno mismo, la relación con los demás y el tema de la muerte. Por otra parte la alegría y la tristeza son estados momentáneos que no tienen que ver con nuestro estado de felicidad final, es así como uno puede estar triste pero ser muy feliz, como sucede a menudo, o tener mucha angustia pero estar alegre porque nuestro equipo de fútbol ganó o me compré algo en el centro comercial.

La felicidad en el pensamiento filosófico.

Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar “felicidad” a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores, para otros; riqueza, de acuerdo a otros puntos de vista. No obstante, para Aristóteles, éstos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, ya que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante de mistificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar.
Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión. La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aún así, parece esquiva para la mayoría de las personas
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tanto religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
Los pensamientos neoeristas son todos aquellos que se destacan por formar parte de la "ERA NUEVA". Estos pensamientos eran desarrollados por los neoeristas. Los neoeristas, seguidores del "New Age", tienen deseos de orar de conocer a Dios, de hacer algo por los demás, de restablecer el orden de la naturaleza. Los neoeristas creen que no contradicen los sistemas de creencias tradicionales, sino que completan las verdades últimas contenidas en ellos, separando estas verdades de la falsa tradición y el dogma. Por otro lado, los miembros de otras religiones suelen señalar que el movimiento de la Nueva Era comprende mal estos conceptos religiosos, y que éstos son vagos y contradictorios.

Texto extraído de: es.wikipedia.org

Reflexión:

La felicidad es uno de los objetivos de la vida; debemos buscar la verdad para lograr la felicidad plena.Tenemos que conformarnos con lo que tenemos ya sea mucho o poco; la felicidad no se hace con las cosas materiales aunque estas ayudan a la construcción de la misma.

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 2: "¿Qué es la verdad?"

“¿Qué es la verdad?”

Esta pregunta es objeto de debate entre teólogos, filósofos y lógicos. Cuando la definición se cumple como verdadera, se suele decir que se ha cumplido de forma satisfactoria, colmando las expectativas del individuo, a tal grado que, al poner en práctica dicho conocimiento, produce cierto grado de felicidad o sensación de plenitud al ser consciente de los efectos prácticos de su trabajo. El hombre busca la verdad mediante el ejercicio de las facultades racionales, en un grado más o menos acertado.

La cuestión de la verdad, la cuestión de qué sea la verdad y de cómo se relaciona el hombre con ella, es un tema insoslayable, porque, sin una reflexión explícita o tácita sobre la verdad, no hay filosofía. Hasta tal punto parece ser esto así que la peculiaridad del filósofo consiste en su deseo de relacionarse con la verdad, y también es la cuestión de la verdad la que acrisola una filosofía. Y esto por dos razones conectadas entre sí.

La primera, porque la filosofía se define como la tarea de la relación del hombre con la verdad, de modo que la primera palabra que sirvió para designar al quehacer del filósofo fue la palabra ‘Verdad’.

Y, en segundo lugar, pero genéticamente en primero, porque la verdad es una necesidad radical del hombre, esto es, una necesidad que nace de la raíz constitutiva de lo humano. Pero la verdad no es un don que el hombre reciba, sino que es algo que le falta, una necesidad que tiene que satisfacer porque el hombre se reconoce minusválido sin la relación con la verdad. Para poder relacionarse con eso que le falta es para lo que pone en marcha el proceso del pensamiento. El hombre pone en funcionamiento el pensamiento con miras a la verdad.

El objetivo del pensamiento es, pues, la verdad, aunque muchas veces el hombre caiga en el error.

La verdad es buscada en la religión, la filosofía, las matemáticas, la abogacía y la ciencia; estos campos usan diferentes métodos e intentan llegar a la verdad para servir a diferentes objetivos. No con sorpresa, el uso compartido de una sola palabra en todos estos campos provoca con facilidad confusión y conflicto. Incluso la verdad, como la bondad y la belleza, es un tema perenne para la humanidad.

Informaciòn extraida de: http://es.wikipedia.org/wiki/Verdad

Reflexión:

La verdad es la esencia de la vida que debemos buscarla día a día asumiendo el compromiso y la responsabilidad de su búsqueda, que depende plenamente de cada uno de nosotros.
La felicidad es consecuencia de la verdad, ya que si vivimos nuestra vida basada en verdades podemos llegar a obtener la tranquilidad del alma y de nuestra conciencia.
El objetivo de la vida es la felicidad, debemos ir en busca de la verdad para lograr la felicidad completa.

sábado, 7 de abril de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 1: "La sobriedad"





¿Qué es la sobriedad?

Es el valor que nos enseña a administrar nuestro tiempo y recursos, moderando nuestros gustos y caprichos para construir una verdadera personalidad.

Qué difícil es hablar de sobriedad en una época caracterizada por la búsqueda del placer y del afán desmedido por acumular bienes de todo género; parece ser que lo único necesario es cuidar las apariencias y satisfacer nuestros deseos.

El valor de la sobriedad nos ayuda a darle a las cosas su justo valor y a manejar adecuadamente nuestros apetitos, estableciendo en todo momento un límite entre lo razonable y lo inmoderado.

¿Has pensado cómo influye el ambiente en tu persona? Aunque no podemos culpar del todo a la publicidad, es ella quien transmite una idea falsa de felicidad: en toda reunión de amigos debe haber determinada bebida para estar alegres; al comprar cierto tipo de auto adquieres presencia y personalidad; si vistes con determinada marca de ropa demuestras actualidad; ser conocedor de restaurantes y platillos exóticos, te hace hombre de mundo; al utilizar cremas, pastillas y tratamientos para cuidar tu figura, te dará belleza... y así, todo un conjunto de elementos que caracterizan a una sociedad consumista preocupada por la apariencia de la persona.

El problema no es la comercialización de los productos, sino la forma en que nos vemos afectados. Por tanto, damos por cierto que la felicidad está en todo aquello que cultiva nuestra vanidad y nos da satisfacciones, entonces, no es extraño que estemos bajo el influjo de agentes externos.

En este sentido, debemos reconocer que somos caprichosos y orientamos nuestros esfuerzos a conseguir las cosas sin importar el precio, y algunas veces postergando lo indispensable.
Los padres viven la sobriedad cada vez que se privan de un gusto personal pensando en otras cosas necesarias para los hijos o la familia en conjunto.

La sobriedad nos ayuda a saber comprar sólo lo verdaderamente necesario, indispensable y de utilidad; por el contrario, aprendemos a obtener el máximo uso y provecho de todo lo que tenemos, sin dejar las cosas prácticamente nuevas y sin utilizar.

También debemos ser sobrios en nuestra forma de hablar, de comportarnos y de vestir: existen personas que dicen todo cuanto les viene a la mente, muchas veces sin comunicar nada y sólo por el gusto de sentirse escuchados; otros exageran en las bromas, las palabras altisonantes y los aspavientos; también es chocante vestir estrafalariamente, lleno de accesorios y adornos que podrán ser de moda pero hacen perder elegancia.

Podemos pensar que al darnos nuestros pequeños lujos no hacemos mal a nadie; la verdad es que cada vez que cedemos a nuestros caprichos, nos hacemos dependientes de las cosas, de nuestros apetitos y de la comodidad. Caemos en un malestar por no haber conseguido aquella superficialidad que tanto deseábamos, y cada vez más somos incapaces de hacer grandes esfuerzos.

La sobriedad no es negación ni privación. Es poner a tu voluntad y a tu persona por encima de las cosas, los gustos y los caprichos, dominándolos para no vivir bajo su dependencia. Es muy natural que al estar condicionados por nuestros impulsos, nos cueste trabajo dejarlos, pero nunca es tarde para comenzar, con pequeños esfuerzos, fortalecemos nuestra voluntad y desarrollamos este valor necesario para aprender a administrar nuestro tiempo y nuestros recursos, además de construir una verdadera personalidad.
Información extraida de: http://www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Sobriedad.htm

Reflexión:

No nos invadamos por los placeres, vivamos con sobriedad. Lo que significa disfrutar de las cosas más pequeñas; disfrutar de las cosas pero bien, ya que los placeres no siempre hacen a nuestra felicidad, sino que algunas veces no nos permiten alcanzar esa felicidad que ansiamos y, en cierto sentido, hasta pueden perjudicarnos.
Texto extraído de: www.proyectosalonhogar.com/Diversos_Temas/Sobriedad.htm