jueves, 18 de octubre de 2007

Aristóteles

Aristóteles: Cuestionario

1) Ubicación histórica de Aristóteles:

Aristóteles (384 a.C. - 322 a.C.) nace en Estagira, en la península de Calcidia. Su padre, Nicómaco, médico del rey de Macedonia, inició a su hijo en la disección y en la anatomía, de donde suele explicarse el interés de Aristóteles por la observación y por las ciencias biológicas. A los dieciocho años le mandan a estudiar a Atenas, donde se inscribe en la Academia platónica, en la que permanece veinte años, hasta la muerte de Platón. Recibió el apodo de la mente por su inteligencia. En su juventud fue más platónico que Platón, pero se distanció paulatinamente del maestro (dice Aristóteles en la Ética a Nicómaco: Soy amigo de Platón, pero más amigo aún de la verdad, frase que ha quedado como fórmula de la fidelidad a la verdad) hasta criticar con dureza las teorías platónicas. En Atenas Aristóteles es considerado siempre un meteco (extranjero), lo cual explica tal vez por qué Aristóteles se inclinó hacia un ideal de investigación desinteresada y de contemplación pura, distinto del de Platón, que consideraba a la filosofía como un instrumento de reforma política. Después de la muerte de Platón, se marcha a Aso y a Lesbos. En el 343 es llamado por Filipo de Macedonia para ser preceptor de Alejandro (que será Alejandro Magno). Alejandro en el poder unifica y pacifica Grecia, y Aristóteles aprovecha la ocasión para volver a Atenas y abrir su propia escuela (la Academia platónica le atraía cada vez menos por el giro pitagorizante que había dado tras la muerte de Platón). Su escuela es llamada Liceo por la proximidad con un gimnasio dedicado a Apolo Licio. La escuela será conocida también como El Perípato (de perípatos, paseo) por la costumbre de sus miembros de dar las clases paseando. En el 323 a.C. muere Alejandro, con quien Aristóteles, por otra parte, no compartía la política expansionista (no aprobaba que bárbaros y griegos fueran tratados en pie de igualdad). Tras la muerte de Alejandro se desata en Grecia una reacción contra la soberanía macedonia. Aristóteles, como macedón, se siente en peligro y huye, según dice para que los atenienses no cometieran un segundo crimen contra la filosofía (el primero fue el de Sócrates). Muere en el año 322 a.C.

2) TEORÍA HILEMÓRFICA:

a. Sus co-principios: Aristóteles construyó su teoría hilemórfica, según la cual toda la realidad está compuesta por sustancias, y éstas son un compuesto de materia (hyle) y forma (morphé). Materia y forma son co- principios, principios formales que constituyen a los entes: Materia + Forma = Sustancia.

b. Aristóteles reconoce el aporte de su maestro, pues con las Ideas se agrega el principio formal, pero no está conforme con el carácter trascendente de ellas, y las reditúa “dentro” de las cosas, conformando las sustancias. Aristóteles las denominó formas. Por lo tanto, ahora las cosas sensibles son sustancias y valen por sí mismas, y no por una idea modélica que les esté prestando identidad desde otro mundo.

En conclusión, a diferencia de Platón, Aristóteles no distingue la co-existencia de dos mundos (el mundo de las ideas y el mundo sensible) de manera separada, sino que, a través de la “teoría hilemórfica”, intenta explicar que las ideas (formas-esencia) junto a lo sensible (materia) forman a la sustancia.

c. Etimología de “Teoría Hilemórfica”:
HILE (hyle): MATERIA
MÓRFICA (morphé): FORMA

d. La materia es aquello "de lo que" una cosa está hecha y la forma lo que la hace ser "lo que es" y no otra cosa. Materia y forma se dan juntas, son co-principios. La forma es lo determinante, lo activo, equivale a esencia y viene a corresponder a la idea platónica, pero en vez de darse fuera de las cosas se da como co-principio en la cosa misma.

e. Si tomamos como ejemplo una medalla de oro podemos decir que la materia es el oro y la forma es justamente la forma particular de la medalla, pero también podemos tomar como ejemplo ahora al oro mismo, y podemos decir que su materia es la materia prima y su forma la de oro.

f. Los presocráticos se preocuparon en encontrar una explicación más natural del universo. Éstos fueron llamados físicos por Aristóteles, cosmólogos o filósofos de la naturaleza porque se ocupaban de comprender el origen del cosmos a través de un elemento que actúe como primer principio-arjé, del cual procederá el cosmos y todas sus riquezas y posibilidades.
En cambio, Platón cree que las esencias existen en sí y en forma separada de este mundo sensible, en un mundo meta-físico, trascendente. A estas esencias, Platón las llamó ideas. Como lo permanente e inmutable no se encuentra en el mundo de lo sensible Platón postula otro mundo, el mundo de las ideas o mundo inteligible, o lugar supraceleste del cual el mundo sensible no es más que copia o imitación. Según se expresa Platón, antes de nacer, el alma del hombre habitó el mundo de las ideas, donde las contempló y las conoció en su totalidad y pureza. Al venir a este mundo y a este cuerpo, atraviesa un río (el río del olvido) y ese saber suyo de las ideas se olvida, si bien queda latente, de manera que ahora, con ocasión de las cosas sensible que ve, va recordando mas o menos oscuramente.
Aristóteles explica las realidades por medio del hilemorfismo, que quiere decir que todas las sustancias están compuestas de materia y forma (hyle-materia). No existe nunca una materia sin forma, así, estos dos conceptos de materia - forma solo tienen significado si van juntos (en una palabra; hilemorfismo).

3) ACTO Y POTENCIA:

a. Acto: Aristóteles se refiere a la sustancia tal como en un momento determinado se nos presenta y la conocemos.
Potencia: Conjunto de capacidades o posibilidades de la sustancia para llegar a ser algo distinto de lo que actualmente es.

b. Aristóteles utiliza estos co-principios para explicar cómo es posible el cambio en la sustancia, aquello que desvelaba tanto a los presocráticos.

c. Ejemplos:
- Un niño tiene la capacidad de ser hombre: es, por lo tanto, un niño en acto, pero un hombre en potencia. Es decir, no es un hombre, pero puede llegar a serlo.

- Una joven tiene la capacidad de estudiar la carrera de Derecho para lograr convertirse en una abogada eficiente: es, por lo tanto, una estudiante en acto, pero una profesional, en su especialidad, en potencia.

- Una semilla no es todavía un árbol, pero tiene la potencia, la posibilidad de llegar a serlo. Por lo tanto, una semilla es un árbol en potencia.

4) TEORÍA DE LAS CUATRO CAUSAS:

a. Las causas son los principios últimos de los que todo ser depende para realizarse como lo que es. El conocimiento científico es el conocimiento de las causas y primeros principios por los que se rigen los entes. Aristóteles distinguió cuatro causas:

Causa material: Es aquello de lo cual está hecha la sustancia (la materia, los materiales). Es lo que hace a este mundo un mundo sensible y cambiante. La materia siempre es imperfecta, ya que nunca se adecua totalmente a la forma o acto. De esta manera las cosas del mundo son imperfectas, aunque tienden a la perfección (finalidad).

Causa formal: La determinación a la que responde cada cosa; su esencia o su forma.

Causa eficiente: Aquello por obra de lo cual la cosa llega a ser, Qué la produce.
Nuevamente es la forma, puesto que al actuar como causa final pone en movimiento a la sustancia misma. Esta causa puede estar fuera de la sustancia, por ejemplo en la mente del carpintero que construye una mesa.

Causa final: El fin por el que algo llega a ser. La meta.
La misma forma es a su vez la causa final, pues es hacia el cumplimiento perfecto de esa esencia hacia donde tiende la sustancia.

Las dos primeras causas son intrínsecas al ser natural y las dos últimas, en cierto modo, extrínsecas. Las dos primeras son estáticas, en tanto que las otras son dinámicas. Todo lo que puede ser llamado causa de algo se comprende en alguno de estos cuatro tipos. Aristóteles reconoce a los filósofos que le han precedido el haber descubierto estas causas: los jónicos hablaron de un arjé material, los pluralistas hablaron de la causa eficiente (como el amor y el odio en Empédocles), los pitagóricos y Platón insistieron en la causa formal, Platón y Anaxágoras hablaron de la causa final o del bien. Pero todos fueron parciales y no llegaron a postular las cuatro causas juntas.
La teoría de las cuatro causas es reducible a la hilemórfica, como la del acto y la potencia, porque la causa eficiente y la final son reducibles a la formal, quedando entonces la material y la formal (hyle y morphé). En efecto, la causa eficiente es eficiente en tanto posee la forma. El músico forma a músicos porque es músico (tiene la forma que transmite), el hombre engendra al hombre porque es hombre. Y la causa final es reducible a la formal porque la entelequia, que es el fin como perfección, no es otra cosa que la forma en acto completo o perfeccionada.

b. Las cuatro causas se diferencian totalmente.

Armario de algarrobo:

La causa material de un armario de algarrobo es la madera; la formal es lo que representa el armario. La causa eficiente es el creador del armario: el carpintero y la causa final explica aquello por lo que se hizo el armario, su finalidad. (Para una buena organización de nuestras cosas personales).

5) EL SER EN SI Y EL SER EN OTRO

Aristóteles distingue el ser en sí y el ser en otro.

La sustancia no necesita de algo más para existir, se sostiene a sí misma (el ser en sí).

No vemos la sustancia, vemos lo que está afuera (el ser en otro).

SER EN SI (sustancia)

SER EN OTRO (accidente: experiencia sensible, experiencia empírica)

Cualidad: el color de pelo, si una persona está enferma o no, si un hombre es calvo o no, si el cabello de una persona es negro o no.

Cantidad: Son cosas que responden a la sustancia que tienen que ver con la medida.

Relación: Cristian es amigo de Leandro.

Pasión: (PATHOS/padecer) No hago nada, lo sufro. Por eso, se opone a la acción. Por ejemplo: “La pasión de Cristo”.

Aristóteles es el padre de la ciencia. La ciencia, por sumarte, diría que la sustancia no existe y lo que existe son los accidentes. La ciencia no cree aquello que no ve.

Los accidentes pueden variar siempre y cuando no cambien a la sustancia.

6) EL CAMBIO SUSTANCIAL Y EL CAMBIO ACCIDENTAL:

a.b. Aristóteles distingue diversos tipos de cambio o movimiento:
· cambio sustancial: cuando desaparece una sustancia y da lugar a otra (como cuando quemamos un papel y lo convertimos en cenizas);

· cambio accidental: cuando una sustancia se modifica en alguno de sus atributos o características pero permanece siendo la misma; a su vez se divide en:

o según la cualidad: como cuando pasamos de jóvenes a adultos, o cuando una hoja cambia de color en otoño;
o según la cantidad: la tiza que se desgasta con el uso, el niño que crece;
o y según el lugar: como cuando nos trasladamos en colectivo de un lugar a otro.


7) ONTOLOGÍA:

a. Aristóteles es el fundador de la ontología o estudio filosófico del ser. No hay ciencia para Aristóteles sino de lo universal. Por tanto, esta ciencia tratará de lo más universal que existe, "el ser en cuanto ser y sus atributos esenciales". Las demás ciencias tratan del ser únicamente desde un cierto punto de vista, por lo que se les llama "ciencias particulares". Por lo tanto, la "filosofía primera" es la ontología (ciencia del ser).

b.

Esencia: Es lo que hace ser a la cosa lo que es.

Existencia: Es lo que la cosa es, y no lo que la hace ser.

c. Relación entre la ontología (teoría del ser) de Platón y Aristóteles:

El pensador que más influye en Aristóteles es Platón. Por lo tanto, la ontología de ambos pensadores es como una recta que surgiendo del mismo punto se va separando. El motivo de la separación es la importancia que dan a la realidad material.
Para Platón, la realidad material es sólo un punto de partida, pero es necesario para poder alcanzar la verdadera realidad, y que es sólo captable por la razón. En cambio, para Aristóteles la realidad está en un mundo natural y es el objetivo final de la investigación. Mientras que Platón habla del mundo sensible para diferenciarlo del inteligible, Aristóteles sólo hace referencia a la naturaleza o Phycis. Es por esto por lo que la física es la ciencia para Aristóteles.
Pero hay elementos platónicos que permanecen en la filosofía aristotélica:
Su concepto de ciencia: ésta sólo puede tratar sobre lo universal, debe tener como objeto lo permanente.
Su idea del mundo: éste no es una entidad mecánica movida al azar, sino un cosmos ordenado por una inteligencia, y movido por la causa final.
Su visión del alma humana: ésta ha de ser inmortal y perfecta, capaz del conocimiento de lo universal.
Su planteamiento de la metafísica, que para ambos es el conocimiento humano superior, cuyo objeto es el ser y sus causas y también la divinidad.

No hay comentarios: