viernes, 25 de mayo de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 8: "La tristeza"


La tristeza es un sentimiento -una de las muchas emociones humanas normales, o estados de ánimo que tenemos todos. La tristeza es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando nos ha decepcionado algo o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Cuando nos sentimos solos, a menudo nos sentimos tristes.
Cuando estás triste, es fácil que el mundo te parezca oscuro e inhóspito, y que no haya nada que te haga ilusionar. Es posible que el dolor que sientes en tu interior no permita que aflore tu buen humor habitual.
Cuando estés triste, es posible que tengas ganas de llorar, y a veces te resultará difícil contener las lágrimas. Pero probablemente el hecho de llorar te ayudará a sentirte mejor.



Reflexión: La tristeza nunca se ausenta de nuestras vidas sino que forma parte de ella. A menudo nos sentimos tristes, más que nada, porque no logramos lo que muchas veces nos proponemos. Esto se relaciona en la mayoría de los casos con la gran insatisfacción en la gente porque muchos desean ser alguien en la vida, desean hacer algo grande, desean ser felices y valer para algo.


COMPAÑEROS: A REFLEXIONAR!!!!!!!!!!!!
Frase para pensar:

Vacío, rencor, tristeza, desesperanza, son los virus que están enfermando y
matando, más que el cáncer y el sida, a los jóvenes y hombres de nuestro
tiempo.

Diana Gayoso

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 7: "La soledad"

En lo últimos años, la soledad ha sido considerada como un problema clínico que requiere de una terapia específica. También se la considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.

¿CÓMO IMAGINAS LA SOLEDAD?

* Tal vez como una casa sola y vacía, por más grande y lujosa que sea, sola y vacía, sin alegres gritos de niños, sin sonrisas que resuenen en las habitaciones.
* Tal vez, ves la soledad, como a ese hombre, que llega solo y cansado un día de invierno a su departamento, enciende la T.V. y ríe o se disgusta por lo que ve, luego se duerme, y al día siguiente vive lo mismo, día tras día, mes tras mes, año tras año.
* O quizá, como un barco solitario, esos que navegan en altamar sin dirección alguna, y son víctimas de las olas y las tormentas.
* Tal vez, como esos perros que andan solos en las calles, sucios, hambrientos, que se acercan a cualquier mano tendida con esperanzas de comida.
* Quizá, como esos ancianos, que en silencio, esperan llegar la muerte, sentados día tras día al lado de una ventana vacía, al borde de la locura, juntando recuerdos en su mente y reviviendo la vida cuando eran jóvenes y felices.
* Tal vez, como a esa mujer o ese hombre, que en una reunión entre familiares y/o amigos se queda en silencio mirando a la nada.


Fragmento de texto extraído de:
http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=metafisicayfilosofia&message.id=32407
http://www.inteco.cl/temas/t0104a1.html


Reflexión: La soledad no es sólo un problema que hace referencia a un distanciamiento físico de otras personas sino, muchas veces, el no poder expresar nuestros sentimientos a las personas que más queremos. Así, nos sentimos aislados del mundo entero, sentimos que nadie nos comprende. A pesar de que muchos creen que la soledad es donde la cabeza y el corazón se ponen en contacto y cuando se esta en paz consigo mismo, dándote la oportunidad de conocer a ese ser que ignoras dentro de ti; la soledad no es más que la representación de la tristeza profunda de quien la padece.

Frase para pensar: Sólo existe una cosa más triste que la soledad y es querer estar solo.

Diana Gayoso

martes, 15 de mayo de 2007

○Debate 3: "TROYA", la película


“A”)

Preguntas:

1. Tomar nota de datos del film:

1.1) Nombre del director y de los actores principales.
1.2) Lugar y fecha en que transcurre la historia.
1.3) Los protagonistas: nombres y relaciones entre ellos, a qué se dedican.

2. Tomar nota del libro en base al cual se hizo la película:

2.1) Nombre del libro y significado de dicho nombre.
2.2) Nombre del autor y significado de dicho nombre.
2.3) Ubicación histórica del autor (tiempo y espacio).

3. Responder (considerando las indicaciones de las páginas 24-26 del libro):

3.1)
a) ¿Qué te sugiere la expresión “formalización cultural”?
b) ¿Qué te sugiere la expresión “fruto espontáneo”?
c) ¿De qué pueblo nos habla Troya?

3.2) Función significativa:
a) ¿Cuál (o cuáles) son los mitos en juego?
b) ¿Qué te sugieren? ¿ A qué crees que dan sentido estos mitos?

3.3)
a) ¿A qué cuestiones profundas responde este mito?
b) Comentar algún pasaje de la película donde se muestre.

3.4) ¿Cómo advertimos que este relato no es sólo una cuestión intelectual?

3.5) ¿Cuál es el obrar sagrado? ¿ Quién lo encarna?

3.6)
a) ¿Qué te sugiere la expresión “libertad poética”?
b) ¿Este relato recurre a la libertad poética?
c) Dé algún ejemplo, ya sea del libro o propio de la película.
d) ¿Qué tipo de relatos no recurren a la libertad poética?

3.7) ¿Qué misterio revela la película? ¿Qué saber esencial?

3.8) ¿Cuál es el obrar profano? ¿ Quién lo encarna?

3.9)
a) ¿Qué entiende usted por tiempo mítico?
b) Dé ejemplos de la discontinuidad y cualitatividad del tiempo mítico.

3.10)
a) ¿Qué entiende usted por espacio mítico?
b) Dé ejemplos de la heterogeneidad (discontinuidad) del espacio mítico.


Respuestas:

1.

1.1)

Director: Wolfgang Petersen
Actores principales: Orlando Bloom (Paris), Brad Pitt (Aquiles), Peter O’'Tole (Rey Priamo), Diane Krueger (Helena de Troya), Eric Bana (Héctor), Brian Cox (Agamenón), Brendan Gleeson (Rey Menelao).

1.2)

Lugar: Grecia (Troya, Esparta, Micenas).
Fecha: Año 1100 antes de Cristo.

1.3)

Aquiles: Hijo de la diosa Tetis y del mortal Peleo. Es el mejor guerrero griego.

Helena de Troya: Causal de la guerra de Troya. La diosa Afrodita la entregó a Paris.

Héctor: Hijo de Príamo y Hécuba, esposo de Andrómaca, hermano de Paris, y muy buen guerrero troyano.

Andrómaca: Esposa de Héctor.

Priamo: Rey de Troya.

Rey Menelao: Hermano de Agamenón y rey de Esparta. Esposo de Helena. La guerra es en defensa del honor de Menelao.

Rey Agamenón: Es el jefe de los aqueos. Es hermano de Menéalo (esposo de Helena).

Briseida: Prima de Héctor y Paris.

Patroclo: El mejor amigo de Aquiles.

2.

2.1)

Libro: La Ilíada
Significado:

2.2)

Autor: Homero
Significado: El que no ve. De origen griego.

2.3)

Homero

(s.VIII a.C.) Poeta griego. En palabras de Hegel, Homero es «el elemento en el que el mundo griego vive como el hombre vive en el aire». Admirado, imitado y citado por todos los poetas, filósofos y artistas griegos que le siguieron, es el poeta por antonomasia de la literatura clásica, a pesar de lo cual su figura aparece rodeada del más profundo misterio, hasta el punto de que su propia existencia histórica ha sido puesta en tela de juicio. Las más antiguas noticias sobre él sitúan su nacimiento en Quíos, aunque ya desde la Antigüedad fueron siete las ciudades que se disputaron ser su patria: Colofón, Cumas, Pilos Ítaca, Argos, Atenas, Esmirna y la ya mencionada Quíos. Para Simónides de Amorgos y Píndaro, sólo las dos últimas podían reclamar el honor de ser su cuna. Aunque son varias las vidas de Homero que han llegado hasta nosotros, su contenido, incluida la famosa ceguera del poeta, es legendario y novelesco. La más antigua, atribuida sin fundamento a Herodoto, data del siglo V a.C. En ella, Homero es presentado como el hijo de una huérfana seducida, de nombre Creteidas, que le dio a luz en Esmirna. Conocido como Melesígenes, pronto destacó por sus cualidades artísticas, iniciando una vida bohemia. Una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero. La muerte, siempre según el seudo Herodoto, lo sorprendió en Íos, en el curso de un viaje a Atenas. Los problemas que plantea Homero cristalizaron a partir del siglo XVII en la llamada «cuestión homérica», iniciada por François Hédelin, abate de Aubignac, quien sostenía que los
dos grandes poemas a él atribuidos, la Ilíada y la Odisea, eran fruto del ensamblaje de obras de distinta procedencia, lo que explicaría las numerosas incongruencias que contienen. Sus tesis fueron seguidas por filólogos como Friedrich August Wolf. El debate entre los partidarios de la corriente analítica y los unitaristas, que defienden la paternidad homérica de los poemas, sigue en la actualidad abierto.

3.

3.1)
a) Lo que nos sugiere la expresión “formalización cultural” es escapar a la iniciativa individual.
b) El “fruto espontáneo” es el hecho que caracteriza al mito como pensar esencial.
c) Troya nos habla de un pueblo cuyas creencias estaban basadas en los dioses, como por ejemplo: Apolo, Dios del Sol.

3.2)
a) El mito en juego es la inmortalidad de Aquiles y la creencia en dioses. Estos mitos se oponen a la realidad porque tienen que ver con las creencias de la época.
b) Lo que nos sugiere es que Aquiles deseaba que su nombre sea recordado por los siglos, prefería morir en la guerra antes de volver derrotado.

3.3)
a)
b)

3.4) Advertimos que este relato no es sólo una cuestión intelectual porque su forma está conectada a contextos rituales, prácticas estéticas y religiosas.

3.5) El obrar sagrado lo encarnan los dioses.

3.6)
a) La expresión “libertad poética” hace referencia al lenguaje aún no tomado con la abstracción de la gramática y la lógica, recurre a lo inefable y maravilloso. La expresión del mito solo se logra con el lenguaje en la medida que ésta se presuponga.
Según nuestra opinión, la libertad poética es un mito griego que lo cuentan así para que la gente se interese.
b) Este relato recurre a la libertad poética porque se divide lo seductor que tiene el relato para atraer a la gente y la manera de contarlo.
c) Un ejemplo, dentro del film, es el amor entre Paris y Helena.
d) Los relatos que no recurren a la libertad poética son por ejemplo: documentales, periódicos, etc.

3.7)

3.8)
Obrar profano: Ofensa a los dioses (Dios Apolo). Aquiles le corta la cabeza a la estatua.
El caballo también puede ser en contra de los dioses porque los troyanos creían que el caballo era un regalo de los dioses.
Lo que hace Paris es profano al mito del héroe.
Al personaje profano lo encarna Aquiles.

3.9)
a) Tiempo mítico: Todo lo ocurrido originalmente se vuelve a dar idénticamente y cíclicamente, con toda su carga de renovación permanente, vitalidad y regenerabilidad.
b) Ejemplos de discontinuidad y cualitatividad del tiempo mítico: la fiestas de la tierra (dionisíacas, bacanales, carnavales, pachamama) y las celebraciones religiosas cristianas (Navidad, Cuaresma, Pascua). En la película, un ejemplo de tiempo mítico es el ritual hecho por los pueblos como funeral.

3.10)
a) Espacio mítico: Centro como apertura de comunicación entre regiones cósmicas, simbolizadas por el Cielo, Tierra y mundo subterráneo (Infierno). La comunicación queda establecida así en este centro por un eje del mundo o un ombligo de tierra; un eje, desde donde se extiende concéntricamente el orden hasta los límites donde comienza a reinar el caos.
b) Ejemplos de la heterogeneidad del espacio mítico: los signos de respeto (silencio, genuflexión, detención y espera, saludo).

“B”)

La película está relacionada con la siguiente frase:

Autor: John Keats (1795-1821) Poeta inglés.

Frase: “Nunca llega a ser coronado por la inmortalidad quien teme ir adonde le conducen voces desconocidas”

“C”)

Esta frase se relaciona con la película ya que anuncia que quien desee la inmortalidad deberá ir en busca de ella, por ejemplo a través de hechos históricos como sucede con Aquiles en “Troya”. Aquiles piensa y cree que vale más morir en una batalla y que su nombre sea recordado antes que volver perdiendo.
Este poeta asegura que quien no lucha nunca obtendrá la inmortalidad.

jueves, 10 de mayo de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 6: "La moral"

La moral es un conjunto de costumbres, creencias, valores y normas de una persona o grupo social determinado que ofician de guía para el obrar, vale decir, que orientan acerca del bien o del mal —o bien, correcto o incorrecto— de una acción.
Los conceptos y creencias sobre moralidad son generalizadas y codificadas en una cultura o grupo y, por ende, sirven para regular el comportamiento de sus miembros. La conformidad con dichas codificaciones es también conocido como moral y la civilización depende del uso generalizado de la moral para su existencia.
La moral también se identifica con los principios éticos, orientaciones o valores que una comunidad está de acuerdo en respetar.

Texto extraído de: es.wikipedi.org


Reflexión: Todas las personas, a lo largo de la vida, se basan en la moral impuesta por el grupo al cuál pertenecen para determinar la diferencia entre lo bueno y lo malo. Por ejemplo, dentro de nuestra moral, para nuestra nosotros, el aborto es algo incorrecto, es un acto cruel en el que se esta atentando contra la vida de una persona por nacer. Según nuestras creencias y enseñanzas, el hecho de matar a una persona deberá recaer sobre nuestra conciencia como un acto contrario a nuestra moral. La moral está relacionada con la enseñanza religiosa, ya que es ésta la cual nos inculca un tipo de moral. En el caso del aborto, a él se opone la Iglesia, pues la vida siempre debe respetarse debido que la vida humana es un don de Dios. El aborto es inmoral, contrario a la naturaleza humana y a la justicia.

Diana Gayoso

lunes, 30 de abril de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 5: "La muerte"

En primer lugar debemos ser conscientes de que la muerte es un absoluto misterio, pues nadie ha regresado del "más allá" para referirnoslo. Todo lo que contamos es con lo que se denomina "experiencias cercanas a la muerte".
Pero debemos ser con nosotros mismos tan íntegros como lo fue el célebre filósofo griego Sócrates, cuando afirma: "El temor a la muerte, señores, no es otra cosa que considerarse sabio sin serlo, ya que es creer saber sobre aquello que no se sabe. Quizá la muerte sea la mayor bendición del ser humano, nadie lo sabe, y sin embargo todo el mundo le teme como si supiera con absoluta certeza que es el peor de los males".

La muerte en la sociedad humana


En torno a la muerte giran todas las culturas y organizaciones sociales humanas. Así, su concepción de la muerte como fin o como tránsito, su creencia en una vida después de la muerte, en el juicio... actúan como condicionantes para la actuación de los individuos en un sentido u otro. La idea de inmortalidad y la creencia en el Más Allá aparecen de una forma u otra en prácticamente todas las sociedades y momentos históricos. Parece que el ser humano necesita creer en ello como cláusula de cierre que otorgue sentido a su existencia. No existen evidencias concluyentes ni a favor ni en contra de esa vida ultraterrena, por lo que queda al arbitrio de los individuos, en el marco de los conceptos dados por su sociedad, la decisión de creer o no creer y en qué creer exactamente. La esperanza de vida en el entorno social determina la presencia en la vida de los individuos de la muerte, y su relación con ella. Su presencia en el arte es constante, siendo uno de los elementos dramáticos a los que más se recurre tanto en el teatro, como en el cine o en novelas y relatos.


Tradiciones religiosas


Una pregunta en surgir de la muerte humana y tal vez la más interesante es: ¿Qué ocurre a los seres humanos tras la muerte?. Realmente, lo que se preguntan es qué ocurre con las facultades mentales de la persona que ha fallecido. Unos creen que se conservan gracias al espíritu que impelía a su mente, elevando su estado de conciencia a realidades aun mayores, otros creen en la migración del alma de un ser humano tras su muerte a un plano físicamente inalcanzable. Preguntas sobre la existencia de la vida después de la muerte o la reencarnación continúan hoy sin resolver, principalmente por su alto contenido de emotividad, aspecto que ciega a los procesos racionales de la mente.

La religión cristiana considera la muerte como el fin de la permanencia física del hombre en su estado carnal, el espíritu abandona el cuerpo físico que se deteriora y que es incapaz de sostenerse bajo las leyes de este universo finito, la unión del espíritu y del cuerpo constituyen el alma.


http://es.wikipedia.org/

Reflexión: Tarde o temprano la realidad se impone, tanto para el niño como para el adulto, y se comienza a asumir la realidad de la muerte. En el niño hay estadios de adaptación de esta realidad que escapa a su control. Estas fases de aceptación son parecidas en los niños y en los enfermos terminales antes de asumir maduramente el hecho irreversible de la muerte.
En la sociedad actual, constantemente se hacen interrogaciones acerca de la muerte; sin embargo aún no se han encontrado respuestas concretas respecto al tema. Todo ser humano sabe que algún día morirá y, en algún momento durante toda su vida, se ha cuestionado qué sucederá cuando llegue el día de partir. Sabemos que es absolutamente cierto que habremos de morir y también que es absolutamente incierto cuándo y cómo.
Diana Gayoso

domingo, 22 de abril de 2007

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 4: "Los prejuicios y las discriminaciones en la sociedad"


Las personas con discapacidades a menudo son forzadas a sentirse excluidas de la sociedad. Usamos la imagen de una puerta cerrada para mostrar que las actitudes negativas hacia estas personas significan que no se les dan las habilidades o las oportunidades que pueden mejorar su calidad de vida. A veces a los niños se los oculta detrás de una puerta cerrada.





El prejuicio ciega la razón y se cierra ante argumentos convincentes. El prejuicio lleva a juicios temerarios y a la calumnia. Con frecuencia justifica y fomenta el rechazo o el odio. Es contrario a la caridad, a la verdad y a la justicia.
El ser humano nace sin prejuicios. Toda forma de prejuicio, desde la más extrema intolerancia hasta los prejuicios culturales inconscientes, es adquirida y en realidad se impone sobre los jóvenes.
Somos una sola especie. No existe ninguna base científica que justifique el concepto de raza, ni defender la supuesta superioridad o inferioridad de los distintos grupos.
Muchas de las suposiciones, los valores y las prácticas de las personas y las instituciones de los grupos dominantes en la sociedad van en detrimento de los alumnos que no pertenecen a los grupos dominantes.
Los prejuicios individuales e institucionalizados son disfuncionales para los individuos, sus relaciones y la sociedad entera.
El maltrato sistemático (como el racismo, el clasismo o el sexismo) es más que la mera suma de los prejuicios individuales.

Los educadores cumplen un papel importante en ayudar a mucha gente a superar los efectos del prejuicio y la discriminación de la sociedad, pero las escuelas también contribuyen a perpetuar las desigualdades y los prejuicios en la sociedad. Se requiere una acción considerada en lo que respecta a los programas y la pedagogía, así como a las normas y la organización escolares, para superar los efectos de una larga historia de prejuicios y discriminación sobre la gente y las instituciones.
Para lograr la equidad en la educación, es absolutamente imprescindible contar con líderes que sean representativos de los distintos grupos. La falta de aceptación, reconocimiento y apoyo es un obstáculo en el desarrollo del liderazgo entre la gente de color, las mujeres y la clase obrera en el campo de la educación.
Para acercarnos a una solución de este problema tan complejo, será necesario mejorar las alianzas entre personas de distintos orígenes, con diferentes experiencias y que se identifican con distintos grupos.
Normalmente, se experimentan fuertes emociones cuando se intercambian ideas y se adquiere una nueva perspectiva acerca de la existencia y los efectos del prejuicio y la discriminación.
Nuestras actitudes y acciones cambiarán si se nos escucha con atención y se nos permite soltar nuestras emociones mientras nos esforzamos por comprender nuestras experiencias y las experiencias de los demás.


Información extraída de: http://ncee.education.ucsb.edu/perspectives.htm http://images.google.com.ar/


Reflexión: Los prejuicios nos llevan a tener ideas,muchas veces, equivocadas de otras personas. A menudo, juzgamos a las personas por sus apariencias, y esto genera como resultado discriminaciones. En la actualidad, los obesos son víctimas de la discriminación por su condición física, y son excluidos de la sociedad; sin tratarlos y conocerlos como personas. Debemos acabar con esto, ya que conduce a la desigualdad y al maltrato psicológico de las personas discriminadas.

miércoles, 18 de abril de 2007

◘COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 3: "¿Qué es la felicidad?"

La felicidad es un estado psicológico que pasa en un estado anímico.

La capacidad de dar soluciones a los diferentes aspectos del vivir cotidiano, hace del individuo más o menos feliz. Esto se pone de relieve cuando entendemos lo que es la frustración, causa principal de la pérdida de la felicidad. Cabe decir que, tal sensación de autorrealización y plenitud, confiere a las personas felices una mayor serenidad y estabilidad en sus pensamientos, emociones y actos. Algunos estados anímicos asociados a la felicidad son la alegría y la euforia. la felicidad puede provocarse por realizar una buena acción, por estar en compañía de los amigos, etc... Algunas teorías postulan que la felicidad es un estado permanente así como lo es la angustia, y depende de contestar los tres temas fundamentales del hombre de buena manera, éstos son: la relación con uno mismo, la relación con los demás y el tema de la muerte. Por otra parte la alegría y la tristeza son estados momentáneos que no tienen que ver con nuestro estado de felicidad final, es así como uno puede estar triste pero ser muy feliz, como sucede a menudo, o tener mucha angustia pero estar alegre porque nuestro equipo de fútbol ganó o me compré algo en el centro comercial.

La felicidad en el pensamiento filosófico.

Aristóteles sostiene que todos los hombres están de acuerdo en llamar “felicidad” a la unidad presupuesta de los fines humanos, el bien supremo, el fin último, pero que es difícil definirla y describirla. De ahí se aprecia la divergencia de opiniones respecto a cómo entender la felicidad; placer para algunos; honores, para otros; riqueza, de acuerdo a otros puntos de vista. No obstante, para Aristóteles, éstos no son más que bienes externos que no son perseguidos por sí mismos, sino por ser medios para alcanzar la felicidad, ya que es ésta la única que se basta a sí misma para ser autárquica y perfecta. Los demás bienes externos se buscan porque pueden acercarnos más a la felicidad, aunque su posesión no implica que seamos íntegramente felices. Puesto que no por poseer riquezas garantizamos nuestra felicidad. Tampoco solamente la consecución del placer nos hace felices. Normalmente necesitamos algo más para serlo y eso nos distingue de los animales. Sin embargo, aunque estos bienes particulares no basten, ayudan, y en esto Aristóteles mantiene una postura moral bastante de mistificada y realista, el bien no puede ser algo ilusorio e inalcanzable. Sin ciertos bienes la felicidad será casi imposible de alcanzar.
Para algunos autores "New Thought", la felicidad es una actitud mental que el hombre puede asumir conscientemente, es decir es una decisión. La idea de que la felicidad sea una decisión, la argumentan del hecho que el hombre haya buscado muchas formas de encontrar esa felicidad en muchos aspectos, y aún así, parece esquiva para la mayoría de las personas
Al descubrir que existen seres felices e infelices en todas las diversas condiciones socio-económicas, geográficas, de edad, religión, sexo, estados mentales (hay personas con problemas mentales que a pesar de ello son realmente felices), estos concluyen que cuando el individuo decide aceptar su condición y su pasado, y asumir la vida tal como es en ese momento y construir su vida a partir de aquellos preceptos, el hombre es realmente feliz.
Tanto religiones tradicionales como pensamientos neoeristas declaran que cada persona tiene una función específica en el universo y que en el momento que la persona lo descubra y viva de acuerdo a ésta, será realmente feliz.
Los pensamientos neoeristas son todos aquellos que se destacan por formar parte de la "ERA NUEVA". Estos pensamientos eran desarrollados por los neoeristas. Los neoeristas, seguidores del "New Age", tienen deseos de orar de conocer a Dios, de hacer algo por los demás, de restablecer el orden de la naturaleza. Los neoeristas creen que no contradicen los sistemas de creencias tradicionales, sino que completan las verdades últimas contenidas en ellos, separando estas verdades de la falsa tradición y el dogma. Por otro lado, los miembros de otras religiones suelen señalar que el movimiento de la Nueva Era comprende mal estos conceptos religiosos, y que éstos son vagos y contradictorios.

Texto extraído de: es.wikipedia.org

Reflexión:

La felicidad es uno de los objetivos de la vida; debemos buscar la verdad para lograr la felicidad plena.Tenemos que conformarnos con lo que tenemos ya sea mucho o poco; la felicidad no se hace con las cosas materiales aunque estas ayudan a la construcción de la misma.