jueves, 27 de septiembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 11: "BUSCAR LA FELICIDAD, VIVIR INTENSAMENTE, DISFRUTAR..."


DIA A DIA

Si quieres ver tu sueño realizado
constrúyelo despacio.

Si quieres vivir libre… ve despacio
Día a día, piedra a piedra

Construye tu secreto despacio
Y la gloria del cielo reconocerás.

Haz pocas cosas, pero hazlas bien;
día a día a la par tú crecerás.

Principios modestos, fines elevados.
Obras sentidas dan buen resultado.

Construye tu secreto despacio… despacio.

San Francisco de Asís



REFLEXIÓN:


En realidad, el único momento que jamás vivimos es el actual; siendo el único tiempo que tenemos para ser felices. Naturalmente, debemos planear para el futuro, pero el mucho mirar hacia adelante entraña temor y aprensión. El mejor seguro para lograr un porvenir satisfactorio consiste en aprovechar debidamente la hora presente, en conseguir que sea un éxito el vivir actual, en ser eficaz en el trabajo, en los pensamientos, en la ayuda que pueda prestarse a los demás. El porvenir llegará a ser tan bueno como el presente si aprovechamos siempre en forma adecuada el momento actual. Cada instante que vivimos no volverá a repetirse jamás.
“La felicidad no es mañana es ahora; lo único real y existente es el eterno presente”.

A pesar de que el mundo actual se encuentra atravesando por una mala situación tanto económica como política, mostrar nuestra mejor cara a la vida es muy importante para seguir adelante. Mucha gente se encuentra en un entorno poco agradable y de pobreza absoluta. Según Epicuro, en estos casos, se ha de disfrutar cada minuto e ir en busca de la felicidad con lo que uno tenga a su alcance. Es por esto, que habla de la sobriedad (disfrutar en su medida de las cosas más pequeñas y simples). Disfrutar hasta de los malos tiempos y buscar de las cosas el lado positivo es una muy buena solución. Según este filósofo, una filosofía que no sirviera para buscar la felicidad del hombre no tendría razón de ser.
La felicidad la hemos de poder encontrar através los placeres espirituales (la amistad el goce intelectual, etc.). Así, podremos sobrepasar todos los obstáculos.

HECHO POR: GAYOSO, Diana María

sábado, 15 de septiembre de 2007

COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 10

Canción: Hoy es hoy de (Axel Fernando)

Hoy es hoy
Hoy quiero vivir y amarteMorir,
resucitar en un instante
Porque hoy vacía está mi alma
Por guardar mi amor para mañana
Hoy te busco en la luna
Trato que me muestre tu figura
Y le grito al universo te amo
Como nunca lo hice en tantos años
Porque hoy no te tengo al lado
Y mi vida doy en cada paso
Hoy es hoy, vívelo porque no regresa
Da tu amor, no sigas dando vueltas
Hoy es hoy
Hoy regresaría el tiempo
Para darte infinitos besos
Ya no sé cómo seguir viviendo
Y matar todo este sufrimiento
Porque hoy no te tengo al lado
Y mi vida doy en cada paso
Hoy es hoy, vívelo porque no regresa
Y no sé y no sabes cuánto queda
Hoy es hoy, vívelo porque el tren no espera
Da tu amor, no sigas dando vueltas
Hoy es hoy, vívelo
Hoy es hoy
Hoy es hoy


-Encuentro relación entre la frase resaltada en esta canción con Epicuro porque éste asegura que la vida hay que disfrutarla día a día y que el objetivo es encontrar la felicidad, basándose en los placeres sensibles. Hay que vivir el presente sin preocuparnos por lo que pueda llegar a pasar en un futuro. Pero, sin embargo, no niega que haya sufrimiento al cual uno enfrenta a través de la búsqueda de los placeres cotidianos.
En mi opinión personal, estoy de acuerdo con lo que expresa Axel en su canción y con lo que asegura Epicuro, porque la vida es una sola y hay que disfrutarla, de esta manera valoramos cada momento de nuestras vidas, cada minuto, cada segundo, pesando en el hoy y no en el mañana.

Antonela Accavallo

viernes, 24 de agosto de 2007

PLATÓN Y MATRIX

Trabajo Práctico: "PLATÓN"

1. Análisis de la alegoría de la caverna de Platón:
Resuman las tres instancias principales (sin interpretar):
a) Descripción de la caverna, de los prisioneros y de la vida que llevan.
b) La liberación y el ascenso de un prisionero.
c) El regreso al antro.

a)

Descripción de la caverna: Habitación subterránea con una gran abertura del lado de la luz. La luz les viene de un fuego encendido a una cierta distancia detrás de ellos sobre una eminencia del terreno. Entre ese fuego y los prisioneros, hay un camino elevado, a lo largo del cual hay un pequeño muro.

Descripción de los prisioneros y de la vida que llevan: Los prisioneros se encuentran sujetos por cadenas que les inmovilizan las piernas y el cuello; no pueden ni cambiar de sitio ni mover la cabeza, y no ven más que los que está delante de ellos. Se ven forzados a mantener toda su vida la cabeza inmóvil.

b)

Al liberar a uno de los prisioneros, se lo obliga a levantarse, volver la cabeza, a andar y a mirar hacia el lado de la luz: no podrá hacer nada de esto sin sufrir, y el deslumbramiento le impedirá distinguir los objetos cuyas sombras antes veía.
Si se lo lleva por el sendero áspero y escarpado hasta la claridad del sol, sus ojos deberán acostumbrarse poco a poco a esta región superior. Al principio, verá sombras, después las imágenes de los hombres y de los demás objetos reflejadas en las aguas, y por último los objetos mismos. Luego, dirigirá sus miradas al cielo, y soportará más fácilmente la vista del cielo durante la noche, que durante el día.
Llegará a la conclusión de que el sol produce las estaciones y los años, lo gobierna todo en el mundo visible y es en cierto modo la causa de lo que los prisioneros veían en la caverna.

c)

Al volver a la caverna, se siente en su antiguo lugar. Su vista aún está confusa. Antes de que sus ojos se hayan acomodado de nuevo a la oscuridad, y tuviese que dar su opinión sobre esas sombras y discutir sobre ellas con sus compañeros que no han abandonado el cautiverio, es posible que ellos digan que por haber subido al exterior ha perdido la vista, y no vale la pena intentar la ascensión. Y si alguien intentase desatarlos y llevarlos allí, probablemente lo matarían.

2. Análisis de "Matrix":

d) Mencione los personajes y su rol en la película.
e) ¿Qué es la Mátrix?
f) ¿Cuál es la realidad?
g) ¿Quiénes saben de la Mátrix?
h) ¿Cómo se accede a la Mátrix? Describir el proceso del protagonista (Reeves)
i) ¿Qué rol cumple el protagonista? ¿Qué debe hacer?

d) PERSONAJES:

Neo/ Thomas A. Anderson: Según la profecía del Oráculo es el Elegido para salvar a la humanidad de la prisión creada por las máquinas. Antes de ser liberado de la Mátrix y acceder al mundo real, era un hombre inseguro que se dedicaba a la piratería informática. Siente que debe dar un cambio a su vida y piensa que Morfeo puede proporcionarle respuestas a todas sus preguntas.
Morfeo: Es el capitán de la nave Nabucodonosor, un hombre de gran carisma que dirige a su tripulación dentro y fuera del mundo real. Transmite confianza a todos los que lo rodean. Es admirado por todos.
Es el encargado de descubrir a Neo y mostrarle la diferencia entre la realidad y la ficción de Mátrix. No le resulta fácil, pero sigue adelante ya que confía ciegamente en que Neo es el elegido.
Trinity: Es la mano derecha de Morfeo y será la encargada de contactar con Neo. Ella está convencida de que Neo es, con toda seguridad, el elegido aunque le van surgiendo ciertas dudas. Pero ella guarda un secreto que solo develará al final: el Oráculo le dijo que se enamoraría de un hombre y que ese hombre sería el elegido.
Agente Smith: Es un programa informático creado por Matrix para eliminar a los humanos rebeldes que entran en el sistema. Además, tiene la misión de capturar a los intrusos para conseguir información y los códigos para entrar en Zión (la última ciudad humana) y destruirla. Es el jefe de los Agentes, que nunca han sido vencidos por ningún humano. Cuando derrotan a un rebelde, éste no sólo muere virtualmente dentro de Mátrix, sino que también muere en el mundo real.
Cypher: Forma parte del grupo de rebeldes, es decir, de la tripulación de Morfeo. Pero está cansado del mundo real y prefiere las comodidades que Matrix ofrece. Por eso, decide traicionar a sus compañeros. Entrega a Morfeo con el compromiso de ser reintegrado en la Mátrix con una vida llena de riqueza y fama. También asesina a Swith, Apoc y a Dozer. Finalmente, su traición es descubierta a tiempo y Tank tiene que acabar con su vida.
Tank: Nacido en Zión, la ciudad subterránea en la que resisten los humanos. Junto a su hermano Dozer, son los únicos humanos engendrados de forma natural a bordo del Nabucodonosor, por eso no posee conexión en su cuerpo para entrar en Mátrix. Conoce la nave a fondo, así como su sistema informático y es el encargado de cargar los programas de entrenamiento en la mente de Neo y de todo aquel que esté dispuesto a entrar en Mátrix.
Mouse: Es experto en la programación de la tripulación del Nabucodonosor. Es capaz de crear entornos y personajes virtuales, tanto para entrenamiento como para diversión. Es el creador de la Mujer de Rojo, personaje virtual de ocio que distrae a los novatos como Neo en sus primeros entrenamientos.
Switch, Apoc y Dozer: Forman parte de la tripulación de Nabucodonosor. Son asesinados por Cypher.
e) La Mátrix es un programa computacional que proporciona un “mundo real” con el motivo de mantenerles la mente ocupada a los encubados. La Mátrix da a los humanos una vida: una identidad, una familia, la posibilidad de vivir en sociedad.
Es un mundo soñado, generado por computadoras, para mantener bajo control a los humanos y poder dominarlos. Mientras que la Mátrix viva, la raza humana jamás será libre.

f) La realidad es el mundo en el cual las máquinas se apoderan y utilizan a los humanos como generadores de energía para poder seguir existiendo.
Morfeo, durante el rodaje de la película, le comunica a Neo que el mundo en el que vivió toda su vida sólo existe como parte de una simulación neuro-interactiva, que representa un mundo de sueños.
g) Los que saben de la existencia de la Mátrix son:
* Las máquinas
* Morfeo
* Trinity
* Cypher
* Tank
* Mouse
* Switch
* Dozer
* Apoc
* Neo
* Los habitantes de la última ciudad humana, Zión
* Los agentes

h) Proceso:

* El personaje acepta tomar una de las pastillas que le ofrece Morfeo (la roja), con el fin de tener conocimiento sobre la Mátrix. Neo es consciente que al tomarla no podrá volver atrás.
* Esta píldora es para rastrear y cortar la onda portadora de entrada/salida para poder localizar al protagonista.
* En su cuerpo, algunos cables fueron conectados para poder llevar a cabo el proceso.
* Neo comienza a notar cosas extrañas a su alrededor, distintas a lo que estaba acostumbrado en su vida cotidiana; es decir, no podía distinguir lo real de lo no verídico. Siente un frío atroz que atenta contra su persona.
* Nace en el mundo real: un mundo increíble, espantoso, donde son criados fetos en campos en los cuales luego se los cosechará para dar energía a las máquinas.
* El personaje se sorprende al ver este escenario, que en nada se parece al mundo aparente en el cual ha vivido.

i) Es el Elegido para salvar a la humanidad de la prisión creada por las máquinas. Debe enfrentarse y luchar contra los agentes.

3. Interprete la película Mátrix a la luz de la alegoría, estableciendo por lo menos 10 paralelos claros y bien explicativos.

Paralelos:

1. La caverna - La Mátrix: Los que viven en estos sitios, lo creen un todo, un mundo que para ellos es real, pero no lo es.

2. Prisionero liberado - Neo: Son los elegidos quienes son liberados del mundo que creían real y único, para conocer la verdad.

3. Personas que pasan por detrás del muro – los agentes: No dejan ver la realidad.

4. Prisioneros - Los humanos dentro de la Mátrix: Se encuentran cegados en un mundo al cual creen real.

5. Agente Smith - Prisioneros que siempre estuvieron atados.

6. Persona que libera al prisionero de la caverna – Morfeo: Ambos intentan que los liberados descubran el mundo que ellos consideran verdadero.

7. En ambos casos, los liberados dejan de estar cegados al ser libres. En Mátriz, Neo le comenta a Morfeo, luego de ser liberado, que le dolían los ojos. Esto es porque desde el momento en el que fue liberado comienza a ver la realidad, la verdad. En “La Alegoría de la Caverna” también el prisionero al ser liberado no puede ver la claridad del sol.

8. Ambos, tanto el prisionero liberado como Neo, están dispuestos a liberar a los demás para que descubran la verdad al igual que ellos.

9. En la alegoría, los hombres permanecen atados de piernas y brazos percibiendo las sombras de los objetos que pasan detrás de ellos, ya que no pueden girar su cabeza hacia ninguna parte. En Mátrix, la gente permanece dentro de unos enormes “cultivos de personas”, en los que están dormidos, proyectando en sus mentes imágenes, sentimientos y situaciones dados por la Mátrix:
10. El sol – la realidad: Primera visión con las que se encuentran los personajes al salir de aquellos mundos, los cuales ellos creían reales.

Comparacion con "The Truman Show"

Truman Burbank -empleado de una compañía de seguros- vive en un pequeño pueblo del interior de los EE. UU. Lleva una vida tranquila hasta el momento en el que descubre, a través de una amiga, que su vida era el eje de un exitoso programa de televisión. Era controlado por más de 5.000 cámaras, que se encontraban en todo lugar, aproximadamente por 10.000 días.

Comparaciones

- Protagonistas: Neo vs. Truman: Son esclavos del engaño. Los agentes, en Mátrix, y los guardias de seguridad, en The Truman Show, les impiden ver la realidad.

- Agentes de Mátrix – personal de seguridad: Ambos evitan que los personajes principales, Neo y Truman, abandonen el lugar que consideran verdadero.

- En ambas películas se modifica la realidad para conseguir beneficios. En The Truman Show, es Christof quien diseña una realidad falsa para lograr mayor audiencia. En Mátrix, las máquinas son las encargadas de sacar la energía a los humanos en un lugar creado por ellas.

- En The Truman Show y en Mátrix siempre se busca la realidad, la verdad, encontrada al final de ambas películas.

martes, 12 de junio de 2007

◘"COMPARTIENDO PESPECTIVAS": 9

“Sólo por hoy de las palabras”

Sólo por hoy al único que tratare de mejorar es a mi mismo.
Sólo por hoy preferiré escuchar a hablar, perder mi tiempo con el hermano, a ganarlo haciendo cosas supuestamente importantes.
Sólo por hoy preferiré callar cuando me hablen mal del hermano o que aunque sea verdad lo que se dice de él.
Sólo por hoy evitaré criticar los defectos de mi hermano.
Sólo por hoy dejaré de atribuir a mi hermano motivaciones que solo son frutos de mi imaginación.
Sólo por hoy dejaré de repetir o comentar con otros, hechos cuya veracidad no me conste.
Sólo por hoy averiguaré con pasión la verdad de los acontecimientos para evitar o solucionar conflictos.
Sólo por hoy cuidaré la fama y el buen hombre de mi hermano como si se tratara de los míos, evitando la ironía, la descalificación y el mote.
Sólo por hoy alabaré la conducta de mis hermanos, destacando sus virtudes, que seguramente las posee.
Sólo por hoy, y solo si el bien común lo solicita, analizaré las conductas equivocadas de aquellos que obran mal, con algún hermano discreto y sabio, al que le duela tanto como a mi el pecado y sus calamitosas consecuencias sobre la paz de los gritos.
Mis palabras pueden ser tanto el detonador de pequeñas “guerras” domesticas como los constructores de un ambiente de alegría, armonía y paz.

Reflexión:

Algunas veces, nos damos cuenta que actuamos y pensamos guiándonos por opiniones o comentarios que nos llegan de los otros, pero, otras veces, no lo asumimos. Esas opiniones, generalmente, falsas, son perjuicios que se construyen a nuestro alrededor, y que nosotros adoptamos para determinar como es una persona. En algunas ocasiones, los perjuicios deforman la realidad y llevan a la discriminación, ya que, provocan en nosotros mismos cierta “igualdad compatible con uno”, es decir, uno busca encontrar en el otro rasgos y formas de ser, actuar o pensar semejantes a las de uno. Tal vez, por seguridad o comodidad o por simple gusto; pero son muchas las causas que pueden desencadenar en esto.
Antes de realizar un juicio, sin tener la información suficiente, podríamos juzgarnos a nosotros mismos y ver cuales son nuestras equivocaciones, para tener una visión mas clara de la realidad.
Aunque sea, solo por un día podríamos dejar de guiarnos por los comentarios de los demás o de meternos en la vida del otro; ya que seria preciso, que nos observemos y conozcamos a nosotros mismos, antes que a los demás.

Cinthia.

domingo, 3 de junio de 2007

○RINCÒN DE LOS FILÒSOFOS 2: Empèdocles



“A”) Empédocles:
(Agrigento, Sicilia, 484 a.C.-?, 424 a.C.) Filósofo y poeta griego. Realmente se conoce muy poco de la biografía de Empédocles; su personalidad está envuelta en la leyenda, que lo hace aparecer como mago y profeta, autor de milagros y revelador de verdades ocultas y misterios escondidos.
Nació en el seno de una familia ilustre, y llegó a ser jefe de la facción democrática de su ciudad natal. Su fama como científico y médico-taumaturgo, unida a su posición social, le permitió ocupar importantes cargos en la vida pública.
Para dar cuenta de los cambios a los que está sometido el mundo, Empédocles afirmaba que debe haber más de un principio, por lo cual postuló la existencia de cuatro elementos: la tierra, el aire, el fuego y el agua, de cuyas combinaciones surgen todas las cosas. Por ello, nada es verdaderamente destruido, sino sólo transformado en otra combinación. El amor y el odio serían los principios de atracción y repulsión que dominan alternativamente el curso del universo, en un ciclo siempre repetido. Empédocles desempeñó también un papel muy importante en el desarrollo de la escuela de medicina de Sicilia y al parecer salvó a la ciudad de Sileno de una plaga.
El final de su vida lo pasó exiliado en el Peloponeso. Se forjaron varias versiones en torno a su muerte, la más conocida de todas es aquella según la cual se habría arrojado al volcán Etna para ser venerado como un dios por sus conciudadanos.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empedocles.htm
http://www.escolar.com/biografias/e/empedocles.htm

“B”) Teorías:

La teoría de los cuatro elementos que han de estar en armonía, permite elaborar una concepción de salud, que tendrá amplia repercusión en la medicina griega posterior.
Utilizando otros términos, Empédocles considera al hombre un microcosmos( El hombre, concebido como resumen completo del universo o macrocosmo), una suerte de mundo microscópico (dado que contiene los mismos elementos) y ello le permite formular una explicación de conocimiento por "simpatía": "lo semejante conoce a lo semejante". Así, las emanaciones que proceden de las cosas entran por los poros del cuerpo humano, yendo a encontrar lo semejante que en éste hay:
"Vemos la tierra por la tierra, el agua por el agua, el aire divino por el aire y el fuego destructor por el fuego. Comprendemos el amor por el amor y el odio por el odio." Fr. 109
Para Empédocles, la realidad es concebida como una esfera, lo cual sugiere que parte de la concepción de Parménides.
La esfera de Empédocles equivale al Ser de Parménides, aunque a diferencia de éste último, no niega el valor de las apariencias porque para él, hay movimiento y hay pluralidad de seres. Lo que hace es introducir dentro de la esfera a la variedad: en su interior se encuentran los cuatro elementos:
* agua
* aire
* fuego
* tierra
La mezcla de los elementos es producido por dos fueras cósmicas: el amor y el odio. Son fuerzas que también se encuentran en el hombre y que al explicar en su lucha todo cuanto sucede, determinan la visión trágica que Empédocles tiene de la existencia:
Estos elementos no cesan nunca su continuo cambio. En ocasiones se unen bajo la influencia del Amor, y de este modo todo definen en Uno; otras veces se disgregan por la fuerza hostil del Odio (...)y tienen una vida inestable (...)
Este mismo combate de dos fuerzas se ve claramente en la masa de los miembros mortales. A veces, por efecto del amor, todos los miembros que posee el cuerpo se reúnen en unidad, en la cima de la vida floreciente. Pero otras veces, separados por el odio cruel, vagan por su lado a través de los escollos de la existencia." Fr. 17-20
Sobre estas bases Empédocles dedicó gran interés a la observación de la naturaleza (botánica, zoología y fisiología), y expuso originales concepciones sobre la evolución de los organismos vivos, la circulación de la sangre, y la sede del pensamiento en el corazón, tesis acogida durante mucho tiempo por la medicina.

http://es.wikipedia.org

“C”) Escritos:

De sus escritos se conservan únicamente los Políticos, el tratado Sobre la medicina, el Proemio a Apolo, Sobre la naturaleza (sólo se conservan unos 450 versos de los 5.000 de que constaba la obra) y las Purificaciones (de argumento místico e inspirado en el orfismo). Parece que hay que considerar espúreas las tragedias que se le atribuyen. Escribió sus obras en forma de poemas. Su doctrina parece depender en muchos puntos de Parménides, a quien se supone conoció en un viaje a Elea.
En sus obras Empédocles comienza, como Parménides, estableciendo la necesidad y perennidad del ser. Pero su originalidad consiste en conciliar dicha necesidad con el devenir, con el transcurrir de todo. Intentando responder a esta cuestión, nos habla de cuatro "raíces" (rhicómata) eternas, los cuatro elementos naturales: fuego, agua, aire y tierra.

http://www.biografiasyvidas.com/biografia/e/empedocles.htm

viernes, 25 de mayo de 2007

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 8: "La tristeza"


La tristeza es un sentimiento -una de las muchas emociones humanas normales, o estados de ánimo que tenemos todos. La tristeza es la emoción que sentimos cuando hemos perdido algo importante, cuando nos ha decepcionado algo o cuando ha ocurrido alguna desgracia que nos afecta a nosotros o a otra persona. Cuando nos sentimos solos, a menudo nos sentimos tristes.
Cuando estás triste, es fácil que el mundo te parezca oscuro e inhóspito, y que no haya nada que te haga ilusionar. Es posible que el dolor que sientes en tu interior no permita que aflore tu buen humor habitual.
Cuando estés triste, es posible que tengas ganas de llorar, y a veces te resultará difícil contener las lágrimas. Pero probablemente el hecho de llorar te ayudará a sentirte mejor.



Reflexión: La tristeza nunca se ausenta de nuestras vidas sino que forma parte de ella. A menudo nos sentimos tristes, más que nada, porque no logramos lo que muchas veces nos proponemos. Esto se relaciona en la mayoría de los casos con la gran insatisfacción en la gente porque muchos desean ser alguien en la vida, desean hacer algo grande, desean ser felices y valer para algo.


COMPAÑEROS: A REFLEXIONAR!!!!!!!!!!!!
Frase para pensar:

Vacío, rencor, tristeza, desesperanza, son los virus que están enfermando y
matando, más que el cáncer y el sida, a los jóvenes y hombres de nuestro
tiempo.

Diana Gayoso

○COMPARTIENDO PERSPECTIVAS 7: "La soledad"

En lo últimos años, la soledad ha sido considerada como un problema clínico que requiere de una terapia específica. También se la considera como uno de los posibles factores que causan otros desórdenes. Entre ellos depresión, suicidio y graves problemas médicos, como las enfermedades cardiovasculares.

¿CÓMO IMAGINAS LA SOLEDAD?

* Tal vez como una casa sola y vacía, por más grande y lujosa que sea, sola y vacía, sin alegres gritos de niños, sin sonrisas que resuenen en las habitaciones.
* Tal vez, ves la soledad, como a ese hombre, que llega solo y cansado un día de invierno a su departamento, enciende la T.V. y ríe o se disgusta por lo que ve, luego se duerme, y al día siguiente vive lo mismo, día tras día, mes tras mes, año tras año.
* O quizá, como un barco solitario, esos que navegan en altamar sin dirección alguna, y son víctimas de las olas y las tormentas.
* Tal vez, como esos perros que andan solos en las calles, sucios, hambrientos, que se acercan a cualquier mano tendida con esperanzas de comida.
* Quizá, como esos ancianos, que en silencio, esperan llegar la muerte, sentados día tras día al lado de una ventana vacía, al borde de la locura, juntando recuerdos en su mente y reviviendo la vida cuando eran jóvenes y felices.
* Tal vez, como a esa mujer o ese hombre, que en una reunión entre familiares y/o amigos se queda en silencio mirando a la nada.


Fragmento de texto extraído de:
http://foro.univision.com/univision/board/message?board.id=metafisicayfilosofia&message.id=32407
http://www.inteco.cl/temas/t0104a1.html


Reflexión: La soledad no es sólo un problema que hace referencia a un distanciamiento físico de otras personas sino, muchas veces, el no poder expresar nuestros sentimientos a las personas que más queremos. Así, nos sentimos aislados del mundo entero, sentimos que nadie nos comprende. A pesar de que muchos creen que la soledad es donde la cabeza y el corazón se ponen en contacto y cuando se esta en paz consigo mismo, dándote la oportunidad de conocer a ese ser que ignoras dentro de ti; la soledad no es más que la representación de la tristeza profunda de quien la padece.

Frase para pensar: Sólo existe una cosa más triste que la soledad y es querer estar solo.

Diana Gayoso